coraje

/coraje

De espectador a protagonista

Dos amigas se encontraban en la orilla de un río ancho y profundo, contemplando el otro lado del río a lo lejos. Deseaban cruzar porque habían oído que en la otra orilla experimentabas la plenitud y la paz interior, pero no se atrevían. Tenían miedo de no resistir y ahogarse por el agotamiento o por el riesgo de ser arrastradas por alguna corriente violenta del río, ya que no tenían ninguna barca. Sin embargo, una de ellas decidió cruzar el río. Nadó y nadó mientras su amiga la contemplaba. Por fin, observó a lo lejos que había logrado su objetivo, ya que había llegado al otro lado del río.

Al cabo de unas horas, la amiga valiente volvió a cruzar el río con gran esfuerzo. Cuando llegó de vuelta, la mujer que se había quedado le preguntó con avidez qué había descubierto tan importante para su vida. La mujer valiente le dijo que sólo podía beneficiarse si ella misma se atrevía a cruzar el río y llegar a la otra orilla. Pero su amiga le insistió que le contara todo, y así hizo para complacerla. La mujer que no había cruzado obtuvo toda la información que su amiga había recopilado en su experiencia, lo anotó todo con cuidado. Y así se quedó satisfecha.

Al cabo de unos años, ambas mujeres seguían siendo amigas. La valiente que se atrevió a cruzar el río se sentía feliz, plena y llena de paz interior en su vida y sus relaciones, mientras que la mujer que no cruzó seguía presa del sufrimiento, de la ignorancia y de la negatividad, a pesar de que trataba siempre de tener presente todas las enseñanzas que su amiga había compartido con ella de su experiencia en la otra orilla del río. No comprendía por qué seguía sintiéndose infeliz e insatisfecha ya que conocía todo lo que su amiga valiente conocía sobre cómo alcanzar la felicidad, la paz interior y la plenitud. Le parecía que la vida era muy injusta con ella, y sentía frustración y amargura.

¿Qué conclusiones extraes de esta historia? ¿Qué rol adoptas tú? ¿El de la mujer valiente que decide echarse al río y experimentar realmente lo que hay en la otra orilla, a pesar del miedo y del esfuerzo que supone? ¿O el de la mujer que quiere obtener los mismos beneficios pero sin trabajar duro y sin «mojarse» de verdad?

En mi experiencia, la gran mayoría de las personas adopta el rol de la mujer que no cruza el río pero espera obtener los beneficios de la persona que lo ha cruzado. Millones de personas devoran libros sobre autoayuda y crecimiento personal, asisten a charlas de motivación y desarrollo personal, pero luego no se remangan ni se ponen a trabajar verdaderamente en serio en su desarrollo personal. Creen que es suficiente el conocimiento intelectual y teórico de cómo obtener la paz interior y la plenitud. Pero esto es una locura. Aunque quizá el problema principal es que la mayoría de las personas no están dispuestas a hacer el esfuerzo de «cruzar el río«.

Para mí, conseguir paz interior, equilibrio y plenitud en nuestra vida es más un proceso que una meta final. A medida que cruzas el río más y más veces, vas experimentando más y más beneficios. ¿Cómo conseguirlo? ¿Leyendo cientos de libros o escuchando muchas entrevistas en las redes donde los psicólogos mediáticos y gurús nos explican con una receta mágica qué es lo que hay que hacer? Desde luego que no. Esto es útil y valioso para entender la parte intelectual o teórica, a veces ni siquiera eso ya que suelen ser soluciones fáciles y superficiales, pero aunque fueran buenos consejos, nunca sería suficiente. Tenemos que cruzar el río, tenemos que afrontar la incomodidad de mojarnos, de pasar frio, cansancio, miedo, incertidumbre. El que se queda en la orilla mirando está muy cómodo y seguro, pero a la larga será muy infeliz e ignorante.

Cruzar el río significa convertirnos de espectadores en protagonistas de nuestra vida. Significa ponerse a practicar todo lo que nos dicen las personas que han cruzado el río y que han obtenido esos enormes beneficios. Como dice Goenka, el maestro de meditación Vipassana, «Cada persona debe librar su propia batalla interior, sólo uno mismo puede salvarse del sufrimiento y de una vida miserable».

Ser espectador o protagonista es, básicamente, una elección personal que cada uno toma en su vida, con las consiguientes consecuencias. Si estás siendo espectador, estarás haciendo lo siguiente:

  • Leer un montón de libros, asistir a muchas charlas y ver muchos videos…pero no aplicar nada de verdad a tu vida real.
  • Decirle a los demás lo que tienen que cambiar para sentirse más felices y motivados, pero no aplicar esos cambios a ti mismo/a.
  • Quedarte en tu zona de confort, esperando a que los demás cambien o actúen como tú quieres.
  • Seguir en las redes sociales a unos cuantos gurús (o falsos gurús) aplicando las soluciones fáciles y superficiales que ofrecen.

Y si estás siendo protagonista de tu vida, estarás haciendo lo siguiente:

  • Probar en ti la validez de lo que defienden los expertos e integrar como un hábito sólo lo que realmente funciona.
  • Marcarte objetivos y retos ambiciosos a largo plazo (5 años, por ejemplo).
  • Definir y ejecutar acciones alcanzables a corto plazo que te lleven a avanzar a los objetivos a largo plazo.
  • Contratar a un coach para que te ayude a alcanzar tus objetivos.
  • Aprender disciplinas cuya eficacia ha sido validada (por ejemplo, la meditación) y practicarlas todos los días durante años.
  • Tomar decisiones difíciles que te incomodan y te dan miedo.

Evalúa tú mismo/a si estás siendo espectador o protagonista. Valora si estás cruzando el río una y otra vez para probar y experimentar lo que hay al otro lado, o si siempre te quedas esperando y mirando en esta orilla creyendo que ya lo sabes todo.

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.


Follow @JavierCarril

Seguir en Instagram @coachcarril

Las 5 decisiones más importantes de tu vida

Bronnie Ware tenía una pasión: la música. Quería dedicar su vida a componer canciones e interpretarlas para su público. Pero en su camino se topó algo que transformó completamente su vida y la hizo famosa en todo el mundo. Como su carrera musical no acababa de arrancar y necesitaba dinero para sobrevivir, decidió aceptar un trabajo como cuidadora de una persona mayor, y como la agencia se quedó muy satisfecha con su trabajo, la empezaron a llamar de manera continua para trabajar de cuidadora de numerosas personas mayores que tenían una alta dependencia y a las que les quedaba poco tiempo de vida. Y poco a poco fue especializándose cada vez más, hasta que dedicó más de diez años de su vida a cuidados paliativos.

Como decía, esta experiencia cambió totalmente su perspectiva de la vida, la transformó como ser humano y la hizo famosa, ya que empezó a compartir en su blog personal todos los aprendizajes y lecciones que recibió de las personas moribundas. El blog recibió millones de visitas hasta que decidió publicar un libro autobiográfico donde se centró especialmente en los años que dedicó su vida a cuidar a las personas que estaban a punto de morir y las lecciones vitales esenciales que había aprendido de ellas. El libro «The top 5 regrets of the dying» (Los 5 principales arrepentimientos de las personas moribundas) se convirtió en un best-seller mundial.

Hace poco terminé de leerlo y el libro es impresionante. Creo que todo el mundo debería leerlo para poder vivir una vida más plena y satisfactoria, porque tal y como le sucedió a la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, que también dedicó su vida a atender psicológicamente a enfermos terminales, las lecciones más importantes de su vida las aprendió directamente de las personas que estaban a punto de morir.

Aunque resulte paradójico, parece que cuando vemos inminente nuestra muerte accedemos a una conciencia profunda de lo que realmente es importante, una sabiduría que sin duda existe dentro de nosotros pero a la que, por algún motivo extraño, nos cuesta mucho acceder en nuestra vida, llena de estrés, inconsciencia y falsas expectativas, en la que ponemos el foco en aspectos superficiales y materiales que creemos que nos van a dar la felicidad y sin embargo nos la arrebatan. Si en esos momentos finales de nuestra vida nos damos cuenta de que no hemos honrado y dedicado tiempo a esos aspectos importantes de la vida, surgen los lamentos y arrepentimientos, que son profundamente dolorosos y no permiten a las personas morir en paz.

Basándome en los 5 principales arrepentimientos de los seres humanos antes de morir del libro de Bronnie, hay 5 decisiones vitales que necesitamos tomar para evitar el dolor de lamentarlo cuando ya sea tarde. Y necesitamos tomar dichas decisiones hoy, aquí y ahora, no mañana o el próximo mes o dentro de dos años. Porque como dice Bronnie, la vida no nos espera. Pensamos erróneamente que vamos a vivir muchos años, al menos hasta los 80 o 90 años, y seguramente algunos de nosotros viviremos muchos menos años, o incluso puede que dentro de un mes hayamos dejado de existir (una verdad que hemos comprobado dolorosamente a causa de la pandemia del coronavirus). Y para entonces ya será tarde. Así que la decisión es ahora.

En este post voy a detallar sólo 2 de las 5 decisiones esenciales, para no extenderme demasiado, y abordaré las otras 3 decisiones vitales en el post de enero. Vamos con las dos primeras decisiones:

  1. Mantener el contacto con tus amigos auténticos. A medida que van pasando los años solemos descuidar las relaciones personales importantes, es decir, los amigos de verdad. Y al final de la vida nos sentimos solos, arrepintiéndonos de no haber dedicado tiempo y compromiso a mantener nuestras amistades. Bronnie hace una reflexión para mí esencial: no se trata de mantener las muchas relaciones que todos tenemos con conocidos a los que llamamos erróneamente amigos. Esas relaciones nos aportan poco, simplemente socializar y divertirnos un rato, pero no son auténticos amigos. A lo que se refieren los enfermos terminales es a cuidar y mantener unas pocas amistades que son las verdaderas, con esas personas con las que tenemos conversaciones auténticas, a las que mostramos nuestra vulnerabilidad, amigos que estarían dispuestos a acudir inmediatamente en caso de que les pidiéramos ayuda o apoyo. Piensa en cuantos amigos de esa clase tienes. Seguramente se pueden contar con los dedos de una mano o como mucho con las dos manos. Si piensas que tienes 50 o 100 amigos auténticos, te estás engañando y tienes una idea de la amistad bastante errónea y superficial.
  2. Mostrar tu auténtico yo y expresar tus sentimientos a las personas importantes. Otro arrepentimiento muy habitual en las personas antes de marcharse de este mundo es que no se han mostrado tal y como son a sus hijos, pareja o amigos. En ocasiones no les han demostrado su amor o sus sentimientos con una simple frase como «Te quiero» o «Estoy muy orgulloso de ti». El principal motivo es el miedo a sentirse vulnerables, a ser heridos al mostrarse tal y como son. Pero si queremos vivir una vida plena y no lamentarnos al final de nuestros días necesitamos ser valientes y vencer las barreras educacionales y sociales que nos impiden mostrarnos como somos, con nuestros defectos y virtudes, y expresar lo que sentimos, ya sea rabia, tristeza, miedo, orgullo o alegría. Debemos quitarnos las máscaras con las que nos protegemos pero que finalmente nos impiden conectar profundamente con nuestros seres más queridos. Así que no lo dejes para mañana ni para una ocasión propicia. Recuerda, la vida no te espera. Empieza a expresar tus sentimientos y necesidades a las personas importantes de tu vida, comienza a mostrarte vulnerable, auténtico, humano. Tú, tal como eres. Diles lo mucho que les quieres a las personas más importantes (tu hijo, tu marido, tu esposa, tu madre, tu hermano…), no des por sentado que ya lo saben, porque no es así.

En el próximo post, que publicaré en enero, abordaré las otras 3 decisiones vitales fundamentales de nuestra vida, que son:

  1. Mantener un equilibrio entre el tiempo dedicado a tu trabajo y el tiempo dedicado a tu vida personal.
  2. Vivir la vida que realmente quieres, y no la que esperan los demás o la sociedad de ti.
  3. Elegir ser feliz aquí y ahora, darte el permiso de ser feliz hoy, porque es una elección diaria que todos podemos tomar.

Te espero en enero para compartir contigo en detalle en qué consisten estas 3 decisiones y cómo hacerlo. De momento, te animo a que tomes hoy mismo acciones relacionadas con las dos primeras decisiones, por ejemplo:

  • ¿Qué puedes hacer hoy para seguir conectado/a con algún amigo o amiga especial? Quizá una llamada telefónica para poneros al día, o directamente quedar con ella para un café.
  • ¿A qué persona importante de tu vida te gustaría mostrarte tal y como eres, sin máscaras, hoy mismo? ¿A quién querrías decirle lo mucho que la quieres o lo orgulloso/a que estás de ella?

La vida se va en un suspiro, y no podemos permitirnos el lujo de perder el tiempo ya que la felicidad está esperándonos en cada momento, en cada rincón, en cada respiración.

Ya está abierta la convocatoria para la 2ª edición del curso «MBSR (Reducción del estrés con Mindfulness)» que impartiré online desde mediados de enero a marzo. Mira en el link toda la información. Curso MBSR online

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

10º aniversario de mi blog

Hace 10 años que escribo en este blog.
10 años que han cambiado mi vida.
10 años que me han cambiado a mí mismo. 

En 2005 empecé de cero una nueva carrera profesional, después de dedicar 15 años de mi vida al mundo de la publicidad. Hice la transición de mi antiguo trabajo de publicista a una nueva profesión que estaba emergiendo en España en aquel momento. El coaching. Esta profesión conectó con el Javier de entonces, lleno de confusión y dudas, en plena crisis personal y profesional, pero también lleno de ilusión y con ganas de dedicar su vida a una profesión útil y valiosa, un trabajo que contribuyera a una sociedad más consciente y despierta, más responsable y menos victimista, y también más feliz.

Pronto me di cuenta de la importancia de crear un blog personal, donde compartiera cada mes mis reflexiones sobre todo tipo de temas relacionados con el crecimiento personal: el cambio, la incertidumbre, la zona de confort, las crisis, la felicidad y el sufrimiento, el desarrollo personal y profesional, la motivación, el liderazgo personal, la meditación, el mindfulness, la gestión del tiempo, la eficiencia y rendimiento, la inteligencia emocional, etc. En definitiva, un blog que sirviera de apoyo y ayuda a cientos o miles de personas que quisieran enfrentar su vida o su trabajo con coraje, responsabilidad e ilusión.

He recibido cientos de miles de visitas a mis post, y cientos de comentarios a mis reflexiones. Gracias. Sólo puedo sentirme agradecido por este apoyo constante, mes a mes, de tantas personas que me han seguido. Desde luego, esas personas me conocen muy bien. Porque uno de mis principales objetivos del blog ha sido mostrarme tal y como soy, con mis vulnerabilidades, mis miedos y mis grandezas, y si alguien se tomara el enorme trabajo de revisar con calma todos mis post de estos 10 años de forma cronológica, se daría cuenta de que he pasado por momentos muy duros, quizá los más duros de mi vida. Y eso se ha reflejado puntualmente en mis blogs, en el tono de mis reflexiones, en el contenido de mis artículos, de forma sutil y al mismo tiempo con bastante claridad.

Aunque también mis seguidores habrán podido detectar mis momentos eufóricos, de plenitud, de felicidad y de autoconfianza máxima. Habrán sentido mi pasión por la meditación, que descubrí hace 11 años y que me transformó como persona. Habrán conocido al devorador de libros o de películas que soy. Los libros (ver post los 10 libros que cambiaron mi vida) y el cine han sido imprescindibles para aprender, para disfrutar, y para formarme como persona y como profesional. Porque soy de la firme convicción de que nunca dejamos de aprender, de que siempre hay posibilidades para mejorar y para servir de forma más profunda a la sociedad y al mundo.

Después de un año trabajando como coach independiente, me asocié con dos estupendos compañeros de viaje, para crear la consultora Execoach, especializada en el desarrollo del talento y la motivación de las personas en la empresa. Y ahí seguimos, desde el 2007 funcionando, apoyando a miles de directivos, profesionales y emprendedores a mejorar su vida, su rendimiento y su motivación, a través del coaching y de la formación en habilidades como el mindfulness, la comunicación o el liderazgo.

Otro de los acontecimientos más importantes durante estos 10 años ha sido la publicación de mis 3 libros: Zen Coaching (2008) Desestrésate (2010) y El hombre que se atrevió a soñar (2014), este último Finalista al Premio al Mejor libro de Empresa en España en 2014. Me siento tremendamente orgulloso de esta aportación, que quedará para siempre cuando yo haya desaparecido de este mundo. Nunca imaginé que llegara a publicar ningún libro y ya he publicado tres. Sin embargo, es curioso, el otro día, en casa, abrí por casualidad un viejo ejemplar del libro «Cien años de soledad» de García Márquez y me encontré sorprendido con la siguiente dedicatoria escrita por mi padre: «Con el deseo de que en el cumpleaños de los demás les regalen libros tuyos en los próximos años. Te felicita toda tu familia. Madrid. 1982.» firmado por mis padres y hermanos. Sólo tenía 15 años.

En estos 10 años también he visto crecer a mis tres hijas, que son el mayor tesoro que he recibido jamás, mi fuente de felicidad y motivación constante. Y, con las dificultades y momentos complicados que ha habido, tengo una familia maravillosa con mi mujer a la cabeza, que me ha apoyado tanto en esos momentos duros y me ha impulsado e inspirado tantas veces con su fuerza.

Como decía, estos 10 años han sido los más complejos, y también los más apasionantes de mi vida. Y ni un sólo mes he fallado con mi artículo en el blog (exceptuando el mes de agosto, que para mí las vacaciones son sagradas!!).

Sirva este post para agradecer a todos los que me han seguido, de forma permanente o intermitente, o incluso si han leído tan sólo un artículo. Y sirva además para realizar un repaso sereno, y al mismo tiempo, feliz, de mis últimos 10 años. Espero que dentro de otros 10 años siga teniendo la energía y la ilusión para seguir escribiendo en este blog. Y que tú sigas aquí, acompañándome. Mientras tanto, disfrutemos del momento presente, aquí y ahora.

¿Aún no has comprado mi último libro? Pincha en el link «El hombre que se atrevió a soñar» 20 relatos de motivación y liderazgo. si quieres comprarlo on line. También está a la venta en las librerías más importantes de España.

sobremi

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor.

El coach es el Mago de Oz

En la película «El Mago de Oz», todos los personajes emprenden un viaje lleno de peligros y dificultades para que el Mago de Oz les conceda lo que desean. Esta es la actitud habitual de las personas, que pretenden siempre que Dios, la suerte, las demás personas, o cualquier otro tipo de circunstancias externas les solucionen la vida.

el-mago-de-oz-portada1

Sin embargo, al final de la película se descubre que el Mago de Oz realmente no es ningún mago, sino una persona normal que se rodea de misterio para parecer una especie de Dios. Al principio los personajes sufren una enorme decepción y se enfadan con el impostor que hace de Mago de Oz. Sin embargo, cuando el hombre que está detrás del Mago empieza a hablar con Dorothy y sus amigos, comienza a hacer un poderoso coaching.

¿Por qué? Pues porque simplemente, lo que hace es elevar la conciencia de todos los personajes para que se den cuenta del poder interior que tienen dentro, y de que no necesitan a ningún Mago de Oz para descubrirlo y potenciarlo. Les hace ver que todo aquello que deseaban tener siempre lo tuvieron, siempre estuvo dentro de ellos.

El hombre de hojalata creía que no tenía corazón, y por eso quería que el Mago de Oz le concediera un corazón (que representa nuestras pasiones, entusiasmo y emociones) pero gracias a la conversación con el Mago de Oz, se da cuenta de que ha sentido emociones durante el viaje, que ha llorado, y que por tanto, siempre tuvo ese corazón que deseaba tanto.

El león buscaba al Mago de Oz para que le diera valor y coraje, ya que creía que era un león cobarde. Finalmente, también se da cuenta de que siempre tuvo ese valor dentro de sí mismo, porque el Mago le ayuda a recordar una situación en la que se enfrentó a la Bruja venciendo sus miedos.

El espantapájaros quería tener un cerebro, que representa la inteligencia, porque creía que era un ser plano que no era capaz de analizar, tomar decisiones y pensar. También se da cuenta de que es muy inteligente y que tiene gran capacidad de organización y decisión.

Así pues, todos buscaban sentirse completos (tener la inteligencia, el valor y la pasión) y lo descubren mirando dentro de ellos. El mago de Oz es como el coach que les ayuda, sencillamente, a mirar y descubrir dentro de ellos lo que realmente estaban buscando fuera. Eso es, nada más y nada menos, el coaching. El despertador de nuestro poder interno.

¿Conoces mi Nuevo libro? «El hombre que se atrevió a soñar» 20 relatos de motivación y liderazgo. A la venta ya en las librerías más importantes y también por compra on line.

sobremi

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor.

Lo hicieron porque no sabían que era imposible

El viernes asistí al evento motivacional “Ahora tú”, en su segunda edición. Y disfruté muchísimo, la verdad. Me gusta impartir conferencias tanto como escucharlas. Pero hubo una ponencia que me impactó de forma especial, la de Nando Parrado, uno de los supervivientes del conocidísimo accidente aéreo de los Andes, una de las más impresionantes historias de supervivencia del ser humano. Cuando escuchas de sus labios el relato de la estremecedora historia, sientes escalofríos por su enorme sufrimiento. Sientes el pánico que sintió cuando la muerte estuvo tan cerca, tan tangible.

En el accidente murieron su madre y su hermana, y varios de sus mejores amigos. Y después de pasar un hambre y una sed terribles, un frio de 30º bajo cero y haber tenido que alimentarse con la carne humana de sus propios compañeros para sobrevivir, Parrado decidió liderar una expedición suicida por los Andes helados para buscar ayuda. Expertos alpinistas no se explican cómo pudieron sobrevivir durante 72 días en esas extremas condiciones, y tampoco cómo Parrado y dos compañeros lograron llegar, con los precarios medios y ropa que tenían, hasta el lugar donde los rescataron. La frase “Lo hicieron porque no sabían que era imposible” encaja a la perfección con esta historia épica de supervivencia.

Todas las personas de este país que se pasan el día quejándose, criticando, protestando, culpando a otros de su situación, deberían escuchar a Parrado. Deberían oírle dar las gracias por la vida que ha tenido después de aquella tragedia, oírle decir que se siente feliz, que acepta completamente aquella experiencia, que vive el presente y disfruta cada minuto de su vida. Todas esas personas deberían sentir vergüenza por quejarse de tantas banalidades y tonterías. Lo que deberían hacer es dar gracias por lo que tienen, que es muchísimo. Deberían dar las gracias por estar vivos, por respirar, por poder comer dignamente, por tener agua potable, por poder ducharse por la mañana con agua caliente.

No nos damos cuenta de lo que tenemos, no lo valoramos. Y desperdiciamos nuestra preciosa y corta vida yendo de víctimas. Irene Villa, otra de las ponentes de “Ahora tú”, fue una víctima del terrorismo de ETA, y perdió en el atentado sus dos piernas cuando tenía sólo 12 años. Sin embargo, nunca se sintió como una víctima. Afrontó su vida con coraje y optimismo pese a su tragedia personal, y perdonó a los que cometieron aquella atrocidad.

Aprendamos de estos dos ejemplos vivos. Ambos son dos monumentos a la humildad, a la dignidad, a la responsabilidad, y al valor. Por supuesto, la mayoría de los políticos de este país también deberían aprender mucho de estos dos ejemplos.

Ahora te sugiero que hagas el siguiente ejercicio: cierra los ojos y piensa en 1 situación o experiencia concreta de ayer por lo que deberías dar las gracias. Por ejemplo, estar media hora jugando y riendo con tu hijo, una felicitación por un buen trabajo, estar bien de salud, etc.

¿Quieres conocer mis Cuentos cortos motivacionales? Descárgate los 7 primeros de la serie. Descárgatelos de forma gratuita en este link: http://www.execoach.es/portfolio-item/cuentos-cortos/

JAVIER CARRIL. Coach, conferenciante y escritor. Visita mi web: http://www.zencoaching.es/
Autor de los libros Cuentos para adultos que quieren ser felices (Descárgatelos aquí) DesESTRÉSate, Ed. Alienta, 2010…y Zen Coaching, ed. Díaz de Santos, 2008.