el gurú de la felicidad

/el gurú de la felicidad

Los niveles de conciencia y la felicidad

El ser humano lleva buscando la felicidad desde hace miles de años, después de haber logrado cubrir sus necesidades básicas fundamentales. Y a estas alturas de su historia, aún no nos ponemos de acuerdo en cómo alcanzar la deseada e idealizada felicidad. No faltan gurús que dicen tener el secreto de dicha felicidad duradera lanzándonos recetas pobres, superficiales y muchas veces tremendamente cursis. «El secreto de la felicidad es aprender a amar» dice uno de esos gurús. «La clave es ser agradecidos y dar las gracias por la vida, que es maravillosa» nos dice otro gurú. Esto está muy bien, pero ¿Eso es todo? Estos seudogurús dan consejos como si la vida no tuviera la otra cara oscura, que es al menos igual de importante y por la que justificadamente podríamos también decir que la vida es una tortura o una lucha llena de sufrimiento. Seudogurús hay muchos en las redes sociales, incluyendo colegas de mi profesión de coaching o algunos profesores de mindfulness.

Desde luego, siempre hay aportaciones interesantes y que aportan claridad por parte de grandes maestros espirituales, así como de algunos reconocidos psicólogos. Pero siempre estas personas, que realmente nos ofrecen luz sobre cómo ser más felices y sentirnos mejor con nuestras vidas, hablan de manera realista, aterrizada, humilde, y contemplando las dos caras de la vida: la maravillosa y la horrorosa. No hablar de la segunda como si no existiera genera una gigantesca frustración y ansiedad en millones de personas porque creen que sólo los gurús y personas especiales son capaces de ser felices, y sin embargo ellos son torpes y miserables que sufren cada día sin saber qué hacer con su vida.

En mi experiencia, sin lugar a dudas, me ha ayudado definitivamente la perspectiva de estos maestros que hablan claro, sin florituras ni adornando las cosas ni vendiendo una especie de receta mágica. Y todos ellos se focalizan en un aspecto clave, que es elevar nuestro nivel de conciencia. Porque cuanto más elevado sea nuestro nivel de conciencia sobre uno mismo, sobre la vida y sobre nuestras relaciones, no cabe duda que seremos más felices. Con la reserva de que la felicidad no es un estado permanente, sino un estado al que se va y se viene, igual que el dolor y el sufrimiento.

¿Y qué es el nivel de conciencia? Para explicarlo de manera sencilla, funcionar en piloto automático es justo lo contrario de vivir con consciencia nuestra vida. Y vivir en automático es una auténtica pandemia. La gente vive corriendo, como pollos sin cabeza, sin ser consciente de todo lo que sucede a su alrededor, y mucho menos de lo que sucede en su interior (sus emociones, pensamientos, creencias, valores, juicios, sesgos). Cuando vivimos con tal nivel de inconsciencia, lo normal es que vivamos estresados, ansiosos, ignorantes, enfadados, deprimidos y eso sí, haciendo cosas todo el día sin pararnos a reflexionar o a simplemente descansar y «no hacer» nada.

Precisamente cuando dejamos de hacer cosas sin parar y nos permitimos «no hacer» empezamos a darnos cuenta de muchas cosas. Pero claro, algunas de esas cosas no queremos verlas, nos asustan, nos deprimen, y por tanto inventamos un montón de estrategias para huir de nuestros problemas y preocupaciones. Estas estrategias no hacen más que empeorar nuestro estado emocional, ya que huir y escapar de nuestros problemas y miedos es igual que escapar de nosotros mismos. Es el equivalente a la inconsciencia, a vivir con un nivel nulo o bajísimo de consciencia. Este es el motivo por el que, básicamente, sufrimos.

¿Y cómo subimos en la escala de los niveles de conciencia? Hay reconocidos maestros espirituales como el Dr. David R. Hawkins, autor de libros de referencia como «Dejar ir», que han creado su propia escala de niveles de conciencia, detallando qué actitudes y conductas están relacionadas con cada nivel de conciencia. Pero más allá de modelos o escalas, para mí la clave es saber que el secreto para vivir una vida plena y razonablemente feliz es elevar nuestro nivel de conciencia. Y desde luego, hay disciplinas y estrategias probadas para ayudarnos a este objetivo. Así transformamos el objetivo clásico de la humanidad desde hace miles de años de alcanzar la felicidad por un objetivo mucho más alcanzable y concreto como es el de ir aumentando progresivamente nuestro nivel de conciencia.

Las disciplinas probadas que mencionaba, y que yo mismo he experimentado durante los últimos 17 años de mi vida, son la meditación y el coaching. Cuando hablo de meditación, incluyo distintas variantes como la meditación zen, el mindfulness o la vipassana, que en el fondo son casi lo mismo. Y respecto al coaching, hay diversas formas de lograr aumentar nuestro nivel de conciencia: una es formarse como coach con un programa largo y profundo, y la otra forma es contratar a un coach para realizar un proceso de coaching. Tanto el coaching como la meditación tienen un pilar básico fundamental: generar y elevar conciencia. Y esto significa que gracias a practicar con regularidad (y guiados por los maestros o expertos de confianza, no los seudogurús que proliferan tanto en las redes) vamos a ir saliendo del piloto automático, comenzaremos a cuestionarnos por qué y para qué hacemos las cosas. Y también iremos despertando y descubriendo quienes somos realmente, más allá de etiquetas, roles, creencias e ideas preconcebidas generadas por la cantidad de programas mentales que nos han introducido desde la infancia.

Elevar el nivel de conciencia implica despertar a una visión nueva de la vida. Implica dejar de hacernos las víctimas en nuestra vida, hacernos responsables de nuestros errores y malas decisiones, reconocer nuestros puntos débiles y no culpar a nadie de lo que nos sucede en la vida. También implica ir descubriendo enormes tesoros, como la increíble sabiduría que habita en cada uno de nosotros, el enorme potencial que tenemos como seres humanos, algo que ni podíamos imaginar cuando estábamos inmersos en el piloto automático, quejándonos de todo, haciéndonos la víctima, manipulando, mintiendo y haciendo cosas sólo para gustar y ser aceptados socialmente. Y aquí empezamos a salir de nuestro mundo egocéntrico y de nuestra ignorancia y arrogancia, y empezamos a descubrir una realidad paralela, sólo disponible para aquellas personas privilegiadas que han descubierto estas disciplinas y las han practicado con regularidad (meditación, coaching), y que gracias a ello acceden a esa nueva dimensión donde comprenden en profundidad la vida, y en consecuencia, honran determinadas leyes fundamentales de la existencia. Estas personas han despertado de la anestesia mental y emocional masiva.

Desgraciadamente, la mayoría de las personas del planeta viven en una nube de ignorancia e inconsciencia que es la causa principal del sufrimiento y la infelicidad. La buena noticia es que cada vez más personas conocen y se abren a las disciplinas mencionadas. Tanto el coaching como la meditación han cambiado mi vida por completo, y también han transformado el concepto de mí mismo y de mi identidad como ser humano. Pero claro, esto no es un destino sino un camino de aprendizaje para toda la vida. Es decir, se trata de ir trabajando en nuestro autoconocimiento y nivel de conciencia de manera continua hasta el final de nuestra existencia. Y cuanto más alto sea nuestro nivel de conciencia, más felices seremos y más disfrutaremos del regalo de la vida tal y como es, abrazando tanto la parte luminosa como la parte oscura, que existe y es real. No neguemos la parte oscura de la vida y entonces tendremos toda la luz, aunque suene paradójico.

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.


Follow @JavierCarril
Seguir en Instagram @coachcarril

Los 10 libros que me cambiaron la vida

Este es un post muy especial. Hoy quiero compartir los 10 libros que han cambiado mi vida en los últimos 8 años. Los 10 libros sin los cuales yo no sería quien soy. Estos libros me han ayudado a ampliar mi visión del mundo, a entender con más claridad la vida, a descubrir los mecanismos ocultos que sustentan las relaciones, a conocer las claves de vivir con plenitud, y también los conceptos fundamentales para alcanzar nuestras metas y sueños.

10libros1

Tengo que decir que ha sido realmente difícil elegir sólo 10, ya que hay otros muchos libros extraordinarios que se han quedado, por poco, fuera de esta lista Top Ten, como El poder del ahora o Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Pero había que elegir.

La lista es un homenaje a estos autores y libros únicos, y al mismo tiempo, una manera de compartir contigo mis descubrimientos y aprendizajes más valiosos durante los últimos 8 años, esperando que alguno de estos libros te aporte tanto como me han aportado a mí. Aquí va mi regalo para ti:

1. Coaching para el éxito; de Talane Miedaner.
Un libro sencillo, ameno, práctico, pero con un profundo carácter transformador. Fue el libro con el que conocí y me apasioné por el coaching, y que convertí en mi profesión desde hace 8 años. Cuando leí este libro maravilloso, supe que esa era mi vocación,  en un momento crítico de mi vida, en que estaba perdido y desorientado desde el punto de vista personal y profesional. Así que, nunca mejor dicho, este libro me salvó la vida.

2. La vida tal como es; de Charlotte Joko Beck.
Nunca he leído un libro con tanta sabiduría, con tanta claridad sobre el sentido de nuestra vida, sobre cómo afrontar el sufrimiento, nunca un libro me enseñó tanto sobre cómo vivir una vida plena. El título lo dice todo: la vida tal como es, desprovista de falsas expectativas y engañosas ilusiones, que es muy diferente al concepto erróneo que tenemos de lo que debería ser la vida, a la que pedimos y exigimos tanto, causa de todo nuestro sufrimiento. Descubrir las ideas simples y esenciales de esta maestra Zen me han ayudado a afrontar y superar los peores momentos de mi vida.

3. Controle su destino; de Anthony Robbins.
Un libro fundamental con el que derribé muchas creencias limitantes sobre mí mismo, y que me ayudó a descubrir el potencial que tenía dentro. Robbins me hizo atreverme a marcarme metas y sueños ambiciosos y motivadores, que se han convertido en una brújula esencial en mi carrera profesional desde hace años. En su momento me ayudó decisivamente a creer y confiar en mí mismo, a descubrir el oro que tenía escondido en mi interior, y a sacarlo a la luz. Visto en retrospectiva, en los últimos 8 años he conseguido metas y sueños que jamás imaginé que lograría, y una parte muy importante se lo debo a este libro y sus rompedoras ideas.

4. La rueda de la vida; de Elisabeth Kübler Ross.
La autora de esta apasionante autobiografía fue una famosa psiquiatra que dedicó su vida a cuidar a las personas en la última fase de su vida, es decir, cuando eran enfermos terminales. El libro, lejos de ser negativo o tétrico, es un canto a la vida. Nadie nos puede enseñar más sobre la auténtica vida que un enfermo terminal, ya que en ese momento se focaliza en lo esencial, en perdonar, en aceptar, en vivir el presente. La vida de esta psiquiatra y sus enseñanzas me impactaron muchísimo, y me di cuenta de que debemos dedicar nuestra vida a lo que de verdad nos importe, porque esa es la única forma de vivir con significado y pasión.

5. Zen, un camino hacia la propia identidad; de Enomiya Lassalle.
El zen ha sido, junto con el coaching, la disciplina que más ha transformado mi vida y a mí mismo. El zen me enseñó a vivir en el aquí y ahora, a apreciar el presente, a dar las gracias, a “ver” con claridad, a focalizarme en lo importante, a calmar mis tormentas interiores, a superar mis miedos más terribles. He leído muchos libros sobre zen, pero elijo el de Lassalle por ser un ejemplo excelente de fusión y convivencia entre la cultura oriental y la occidental. El libro es un profundo viaje hacia nuestra auténtica identidad, al conocimiento de quienes somos, y para qué estamos aquí.

6. Amar lo que es; de Byron Katie.
El libro y la metodología de Byron Katie me influyeron enormemente, quizá porque su método de las 4 preguntas tiene mucho de coaching, y mucho de zen. Byron Katie me ayudó, desde otra óptica, a entender la diferencia entre dolor y sufrimiento, y eso tan difícil que es aceptar las cosas tal cual son, a las personas tal cual son, a mí mismo tal y como soy. A través de cuestionar sistemáticamente mis pensamientos, y distanciarme de ellos, logré entender y manejar muchos de los conflictos que tenía conmigo mismo y con los demás, y eso me ayudó a asumir la responsabilidad de mis decisiones.

7. Comunicación no violenta; de Marshall Rosenberg.
Este libro, y el método de Comunicación no Violenta, me parece un monumento que debería ser declarado patrimonio de la humanidad. Marshall Rosenberg es uno de los grandes líderes de nuestro siglo, un hombre sencillo que creó esta increíble metodología para comunicarnos con nosotros y con los demás de forma sincera y humana, mostrando y escuchando nuestras emociones y necesidades, dando lo mejor de nosotros. Gracias a él, he resuelto algunos conflictos en mi vida que me parecían imposibles de resolver.

8. El camino del kaizen; de Robert Maurer.
Cuando leí este libro, me fascinó inmediatamente la magia del kaizen para alcanzar nuestras metas de forma simple y rápida, superando el miedo y saliendo de nuestra zona de confort. He aplicado el Kaizen en mi vida y en mi trabajo en numerosas ocasiones, y he podido experimentar la eficacia y belleza de esta metodología de origen japonés para superar nuestras barreras, y convertirnos en mejores profesionales y personas, pasito a pasito. Gracias al Kaizen, logré escribir mis libros, y he consolidado hábitos positivos en mi vida como la práctica de la meditación diaria, una alimentación más equilibrada, ejercicio físico regular, etc.

9. El hombre en busca de sentido; de Viktor Frankl.
Otro libro que debería considerarse patrimonio de la humanidad. Porque el ser humano debería agradecer a Frankl haber compartido su experiencia en los campos de concentración nazis, y lo que descubrió sobre el ser humano. En concreto, la grandeza del hombre, y la certeza de que nadie nos puede quitar la libertad interior de elegir nuestra actitud ante cualquier circunstancia. El libro me ha ayudado a asumir mi responsabilidad en los momentos duros, y también me enseñó que siempre debemos marcarnos un sueño, una visión personal, para caminar por el mundo dando lo mejor de nosotros.

10. Padre rico, padre pobre; de Robert T. Kiyosaki.
Puede sorprender el libro de Kiyosaki en esta lista que podríamos calificar como una lista con tendencia a lo espiritual. Sin embargo, esta obra tiene mucha más profundidad de lo que parece, y me enseñó algo impagable como es la inteligencia financiera, es decir, cómo manejar el dinero de forma más productiva y consciente. Es una asignatura que deberían enseñar en los colegios desde Educación Primaria. A mí me ha servido enormemente para olvidarme de los problemas y agobios económicos, y para eliminar ideas falsas y limitadoras sobre el dinero. Definitivamente, es un libro que me ha influenciado muchísimo, y que me ha hecho tomar muchas decisiones financieras vitales para mi vida personal y profesional.

Debo reconocer que este viaje por los 10 libros que más han cambiado mi vida ha sido apasionante y mágico, porque me ha permitido volver a degustarlos, a conectar emocionalmente con las enseñanzas y descubrimientos increíbles que me han regalado. Te invito a que elijas uno de ellos y cuando lo hayas leído, me escribas un comentario en Twitter o aquí en mi blog. Estaré encantado de escuchar tu opinión.

¿Quieres conocer mis Cuentos cortos motivacionales? Descárgatelos de forma gratuita en este link: http://www.execoach.es/portfolio-item/cuentos-cortos/

sobremi 
JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor. http://www.javiercarril.com

 

¿Quieres ser un Líder o una Víctima?

Este fin de semana he asistido al 2º Leadership Forum de Galicia, el Congreso sobre liderazgo, habilidades directivas y coaching. El viernes me regalé el día para asistir a otras ponencias como oyente, y el sábado impartí mi conferencia “El líder Coach”. He tenido el honor de compartir ponencia con grandes referentes como Patricia Ramírez, Emilio Duró, Sergio Fernández, Alejandro Hernández o Mónica Esgueva.

 

Ya el año pasado impartí la ponencia “Zen Coaching”, y según los organizadores, fue una de las dos conferencias más valoradas por el público asistente el año pasado, y por ello me volvieron a invitar, lo cual para mí ha sido una doble satisfacción.

El Leadership Forum de Galicia se ha consolidado ya como un evento imprescindible para reflexionar sobre las últimas tendencias en coaching y liderazgo. La verdad es que, tanto este año como el pasado me he sentido fenomenal, me han acogido y atendido de forma muy cordial y amable, y la organización del congreso ha sido impecable, así que desde aquí doy la enhorabuena a los artífices de este evento.

Mi ponencia se basó en la necesidad de incorporar a la sociedad un nuevo estilo de liderazgo, basado en la filosofía del coaching. No sólo hablé del mundo de la empresa donde los directivos aún dirigen a sus equipos con el estilo obsoleto del control y jerarquía. También me referí a la capacidad de influencia que todos podemos ejercer sobre nuestro entorno si aplicamos las 5 claves que di en la conferencia. Porque el liderazgo no sólo se ejerce cuando uno tiene un equipo o está en un nivel jerárquico superior a otros. El liderazgo se desarrolla en todas las direcciones, y por tanto, podemos liderar a colegas del mismo nivel jerárquico que yo, podemos liderar a clientes, podemos liderar a nuestros jefes ¡Claro que sí!

Y sobre todo, podemos liderar nuestra vida. Para ello, debemos dejar de ser controladores y caprichosos, debemos abandonar nuestra tendencia obsesiva a que la vida esté al servicio de nuestros deseos y expectativas. Eso no funciona así. El Líder Coach es el que adopta una actitud de servir a la vida de la mejor manera posible, dando el máximo de sí mismo. En lugar de exigir y pedir a la vida, enfoca su energía en servir y dar a la vida todo lo que es y tiene.

Por ejemplo, si tienes un fracaso importante, la actitud de estar al servicio de lo que me pide la vida sería aceptar positivamente ese fracaso, y aprender de los errores cometidos, para a continuación seguir adelante con el máximo entusiasmo. Este enfoque es el de un líder. Lo contrario sería una actitud victimista, de quejarse de lo injusta que es la vida o las personas, de culpabilizar a otros, de echar balones fuera.

¿Y tú, qué actitud adoptas habitualmente? ¿Qué quieres ser en tu vida, un Líder o una Víctima?

¿Quieres conocer mis Cuentos cortos motivacionales? Descárgate los 5 primeros de la serie, todos tienen mucho que ver con el autoliderazgo del que hablo en este post. Descárgatelos de forma gratuita en este link: http://www.execoach.es/portfolio-item/cuentos-cortos/

JAVIER CARRIL. Coach, conferenciante y escritor. Visita mi web: http://www.zencoaching.es/
Autor de los libros Cuentos para adultos que quieren ser felices (Descárgatelos aquí) DesESTRÉSate, Ed. Alienta, 2010…y Zen Coaching, ed. Díaz de Santos, 2008.

La gestión de las expectativas

¿Qué diferencia existe entre una persona que esté focalizada en lo que debería ser su vida, y una persona que esté focalizada en lo que su vida es? Aunque parezca sorprendente, una línea muy fina separa la frustración de la serenidad, la infelicidad de la felicidad.

Es importante que nos marquemos objetivos, que peleemos por nuestros sueños. Sin duda, son un motor que nos impulsa a avanzar y a crecer como profesionales y como personas. El problema es que la mayoría de la gente se pasa demasiado tiempo pensando en sus objetivos, y apenas experimenta y disfruta de lo que es y de lo que tiene ahora mismo.

Hay una creencia muy generalizada de que esto equivale a conformismo y a falta de ambición. Es decir, que si te enfocas en todo lo positivo que hay en tu vida y lo agradeces frecuentemente, te relajarás y dejarás de tener la presión necesaria para seguir avanzando hacia tus objetivos.

Mi experiencia personal y mi contacto con cientos de personas a las que he realizado coaching me ha demostrado que no es así. He comprobado que es compatible el disfrute de lo que tienes ahora con el hecho de luchar por alcanzar tus metas. Lo que sí está fuera de duda es que el equilibrio entre ambos pilares no es sencillo.

Lo que suele sucedernos es que nuestra balanza se inclina siempre hacia la obsesión por los objetivos. Hasta el punto que basamos todas nuestras esperanzas de felicidad en conseguir tales metas. Y nuestras expectativas normalmente se sitúan muy por encima de lo que la realidad se encarga de entregarnos. El desengaño y la decepción están asegurados.

Es lo mismo que en nuestras relaciones personales. Tarde o temprano, las personas terminarán por decepcionar nuestras expectativas, porque nadie es perfecto, y todos cometemos errores alguna vez. Por tanto, aunque suene muy duro, la vida te va enseñando que la clave está en no tener expectativas sobre nadie ni sobre nada.

Pero esto no significa que dejemos de apasionarnos por las personas, que abandonemos nuestros sueños, o que dejemos de actuar. Al contrario. Implica aceptar a las personas tal y como son, con sus maravillosas cualidades y también con sus debilidades. Implica no apegarnos como lapas a nuestros objetivos. Nuestra naturaleza necesita desafíos que superar y metas por las que luchar, pero no debemos apostar toda nuestra felicidad a conseguirlos. El punto clave es vivir, experimentar y hacer lo que la vida nos esté pidiendo a cada momento. Y si nos entrega una decepción, abrazarla como parte del proceso. Si nos ofrece un fracaso, aprender de él y continuar sin detenernos demasiado en él. Y si nos ofrece un éxito, apreciarlo y experimentarlo exactamente igual, es decir, con toda intensidad y plenitud.

Tal y como decía la inolvidable maestra Zen Charlotte Joko Beck, la sabiduría es la habilidad para ver la vida tal y como es, y no como a mí me gustaría que fuese.

¿Quieres conocer mis Cuentos cortos motivacionales? Descárgate el tercero de la serie, “El gurú de la felicidad”, de forma gratuita en este link: http://www.execoach.es/portfolio-item/cuentos-cortos/

JAVIER CARRIL. Coach, conferenciante y escritor. Visita mi web: http://www.zencoaching.es/
Autor de los libros Cuentos para adultos que quieren ser felices (Descárgatelos aquí) DesESTRÉSate, Ed. Alienta, 2010…y Zen Coaching, un método para potenciar tu vida profesional y personal, ed. Díaz de Santos, 2008.

El pensamiento positivo

La pasada semana leí un artículo sobre una interesante investigación sobre el pensamiento positivoy sus peligros. En dicha investigación se revelaba que el pensamiento positivo eleva el ánimo, proporciona autoestima y motiva a las personas con un estado de ánimo positivo, mientras que hunde aún más a las personas que tienen falta de autoestima y desánimo general.

El pensamiento positivo es una filosofía ya tremendamente conocida y explotada hasta la saciedad por miles de libros de autoayuda, numerosos seminarios y conferenciantes motivacionales que garantizan la felicidad a las personas que acuden a ellos con la gran promesa de que se puede alcanzar el Santo Grial de la felicidad.

Yo mismo doy conferencias y cursos relacionados con la motivación. Estoy convencido de los beneficios del pensamiento positivo, y en mis conferencias explico cuales son las causas de la desmotivación, cómo podemos encontrar sentido a nuestras vidas, y qué hacer para sentir la máxima energía y motivación.

Sin embargo, una dosis de autocrítica general constructiva siempre viene bien. Y el estudio que mencionaba pone un punto de atención a esta vorágine de promesas maravillosas que se realizan, muchas veces de forma peligrosa y poco responsable.

Por mi parte, creo que el pensamiento positivo no es la panacea de la felicidad. Simplemente es una herramienta más, que se debe usar en determinadas situaciones y que no vale para todo. El hecho de prometer, como hace el pensamiento positivo, que toda persona tiene el control total de su destino es la mayor barbaridad del mundo, porque elimina una parte esencial de nuestra vida: lo que no depende de nosotros.

No estamos aislados del mundo, vivimos interconectados con millones de personas, que toman sus propias decisiones imposibles de controlar o dirigir. Por tanto, una parte de mis éxitos se deberá lógicamente a mi esfuerzo, mi constancia, mi creatividad, mi inteligencia, o mi gestión emocional. Pero no el 100%. Siempre habrá un porcentaje de elementos incontrolables, decisiones de otras personas a diferentes niveles, que afectarán positiva o negativamente al hecho de lograr mis metas.

Por otro lado, en mi experiencia, herramientas del pensamiento positivo como las afirmaciones positivas tienen sus limitaciones. El hecho de decirte a ti mismo machaconamente “Voy a conseguir mi meta” no implica que lo vayas a lograr, porque además de los elementos externos de los que hablaba antes, puede haber elementos internos de tu inconsciente que te estén frenando. Por tanto, una parte esencial es saber trabajar con el inconsciente.

¿Y cómo lo hacemos? Ahí tenemos a nuestra disposición las técnicas de meditación, concentración y visualización, que provienen tanto de Occidente (PNL) como de Oriente (Zen), a través de las cuales podemos actuar sobre nuestro inconsciente de forma positiva y profunda. Estas herramientas, en mi opinión y experiencia, suponen un escalón superior y más profundo que el propuesto por el pensamiento positivo.

Si te interesa profundizar en el tema de la búsqueda de la felicidad, te invito a que leas mi nuevo cuento “El gurú de la felicidad”, descargable gratuitamente en este link: http://www.execoach.es/portfolio-item/cuentos-cortos/

JAVIER CARRIL. Coach, conferenciante y escritor. Visita mi web: http://www.zencoaching.es/
Autor de los libros Cuentos para adultos que quieren ser felices (Descárgatelos aquí) DesESTRÉSate, Ed. Alienta, 2010…y Zen Coaching, ed. Díaz de Santos, 2008.