gestión de emociones

/Tag:gestión de emociones

Soltar la negatividad de tus pensamientos y emociones ¿Se puede?

Las emociones difíciles y negativas forman parte de la vida y no podemos evitarlas. De hecho, son algo esencial para nuestra supervivencia como seres humanos, y siempre nos proporcionan mensajes importantes que necesitamos escuchar para mejorar nuestra vida y nuestras decisiones. No obstante, cuando las emociones nos desbordan y perdemos el control necesitamos entrenarnos en herramientas o disciplinas que nos ayuden a tomar el control y reducir la intensidad de dichas emociones. Porque cuando sentimos mucha angustia, ansiedad, tristeza extrema o estrés, no somos capaces de pensar con claridad y normalmente tomamos peores decisiones.

En el vídeo de este post te guío en una meditación específicamente diseñada para esos momentos en los que estamos desbordados por las emociones negativas y por los pensamientos irracionales catastrofistas, lo cual nos genera mucho sufrimiento. Necesitamos salir de esa espiral tóxica para tomar el control, soltar la negatividad y potenciar las emociones contrarias, como la calma, la serenidad, la ecuanimidad, la alegría o la plenitud. Puedes practicar esta técnica mientras ves el vídeo, y cada vez que lo necesites, con o sin la guía. Insisto que el objetivo no es eliminar una emoción negativa que estés sintiendo, sino reducir su intensidad para poder retomar el control sobre nuestra vida, nuestras conductas y decisiones. ¡Espero que te ayude para los momentos críticos o muy difíciles!

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.


Follow @JavierCarril

Seguir en Instagram @coachcarril

5 claves para la desconexión digital

Vaya por delante que soy un ferviente defensor de la digitalización de nuestras vidas, de las redes sociales y de la tecnología en general. Estoy convencido de que tienen unas posibilidades enormes para enriquecer nuestra vida y para ayudarnos también en nuestras carreras profesionales. El móvil, Internet y las millones de aplicaciones que existen nos facilitan la vida y nos ayudan en nuestros trabajos, además de posibilitarnos hacer gestiones en tan sólo minutos que hace una década nos habría supuesto días.

De hecho, esta semana he tenido que cancelar un viaje de placer que había organizado a Egipto y al mismo tiempo he tenido que organizar de urgencia un viaje a Barcelona por un problema familiar. Todas las gestiones las hice en menos de una hora. Cancelé el viaje programado a Egipto con la agencia, comuniqué la incidencia al seguro que había contratado a través de su página web adjuntando toda la documentación, y reservé hotel y billete de tren a Barcelona para el día siguiente. Fui consciente de cuánto nos ayuda la tecnología en momentos difíciles.

Sin embargo, pasamos demasiado tiempo frente a nuestros dispositivos digitales. Nuestros smartphones son juguetes demasiado tentadores donde tenemos absolutamente todo: correo electrónico, WhatsApp, las aplicaciones para hacer cualquier gestión que necesitemos, y por supuesto, las redes sociales. Cualquiera puede darse cuenta de la enorme dependencia y adicción a nuestros teléfonos móviles mirando a la gente en un café, en el metro o incluso en la calle. Todos vamos mirando el teléfono, absortos, y ausentes de la vida real analógica que se despliega a nuestro alrededor. Sabemos por estudios realizados, véase el excelente documental «The social dilema», que los algoritmos de las redes sociales están conscientemente programados para mantenernos enganchados el mayor tiempo posible. Y vaya si lo consiguen, convirtiéndonos en miserables marionetas de la tecnología y vulnerables a la manipulación subliminal de una ideología concreta o con el objetivo de que compremos más y gastemos más dinero. Hemos perdido gran parte de nuestra libertad como seres humanos.

Pero ¿Cómo hemos llegado hasta esta situación? No cabe duda que una de las razones es que nadie nos ha enseñado a utilizar el juguete llamado «smartphone». Se ha introducido bruscamente en nuestras vidas proporcionándonos diversión, entretenimiento, agilidad y rapidez. Pero la verdadera razón de nuestra adicción y falta de desconexión digital es nuestra debilidad emocional y mental. No soportamos el aburrimiento ni la ansiedad, y tenemos nuestro teléfono móvil disponible las 24 horas del día para sacarnos de dichas emociones incómodas. Abrimos Instagram y de pronto vemos fotos idílicas de paisajes, videos de influencers diciéndonos lo divertida e interesante que es su vida, recetas de cocina y miles de opciones más. Es como si abriéramos una enorme ventana a un mundo lleno de opciones.

Un buen día, sin apenas darnos cuenta, pasamos horas mirando Instagram, Twitter o Facebook, conectados de forma permanente a nuestro correo electrónico, o enganchados a nuestros grupos de WhatsApp, leyendo interminables mensajes o chistes estúpidos y banales que son simplemente basura para nuestra mente. Y entonces perdemos contacto con la realidad, nuestra capacidad crítica se reduce drásticamente, se incrementa la posibilidad de que nos manipulen y engañen, y aumenta nuestra ansiedad y estrés al observar que los demás parece que viven una vida de película y siempre son felices mientras nos parece que nuestra vida es mediocre y miserable. También perdemos contacto y conexión con los demás deteriorando nuestras relaciones personales, perdemos también contacto con nosotros y con la vida. Necesitamos un plan para la desconexión digital.

A continuación, te sugiero 5 claves para la desconexión digital, con el fin de recuperar tu libertad y tu equilibrio mental y emocional, y fomentar una saludable relación con la tecnología:

  1. Consulta tus redes sociales de forma programada y limitada. En lugar de mirarlas constantemente y sin limitaciones de tiempo, imponte la disciplina de mirarlas sólo una vez al día. Márcate un límite de 5 minutos por cada red social. Por ejemplo, 5 minutos a Instagram, 5 minutos a LinkedIn, etc.
  2. No mires ni respondas inmediatamente a tus whatsapps. No seas esclavo de tu WhatsApp. Igual que con las redes, no interrumpas conversaciones importantes, eventos especiales con la familia o amigos ni momentos de ocio individuales por responder un mensaje. Los mensajes seguirán a la vuelta y no se habrá hundido el mundo. Por cierto, sal de los grupos de WhatsApp que no te aporten nada positivo o te generen más estrés. Olvídate de querer agradar a todo el mundo.
  3. Camina todos los días un mínimo de media hora. Actividades puramente analógicas como el ejercicio suave nos ayudan a mantener el contacto con la vida real más allá de la vida digital. Obligarte a caminar además te ayuda a estar en forma, a disfrutar del día, a observar el color de los árboles o el cielo, a sentir la sensación del sol y el aire en tu piel, a observar a la gente con la que te cruzas. En definitiva, para reconectar con la vida.
  4. Acepta y gestiona tu aburrimiento y ansiedad. Cada vez que sientas aburrimiento (en la sala de espera del médico, cuando vayas en transporte público o en un atasco de tráfico) o ansiedad (un problema que no te deja descansar la mente) es esencial que lo aceptes como emociones normales. Es una base fundamental de la inteligencia emocional, no huir de las emociones incómodas. En lugar de consultar tu móvil tratando de eliminar y escapar de esas emociones, acepta tu emoción, observa qué pensamientos provocan el aburrimiento o la ansiedad. Recuerda que acudir a lo digital quizá alivie a corto plazo tu estrés y ansiedad pero lo aumentarán en el medio largo plazo.
  5. Observa con curiosidad lo que sucede a tu alrededor. Hay un mundo maravilloso y lleno de belleza en el aquí y ahora, esperando siempre a ser descubierto por nosotros. Si nos ponemos las orejeras de burro mirando sólo nuestro smartphone nos perderemos todo lo que sucede en nuestro día a día, y la vida se nos pasará sin apenas habernos dado cuenta de nada. Si queremos vivir una vida plena y emocionalmente estimulante, necesitamos mantenernos despiertos, atentos y curiosos. La vida tiene mucho que ofrecernos si le damos la oportunidad, pero si le cerramos la puerta reduciendo todo nuestro foco a la pantalla de nuestro teléfono móvil, nos meteremos en un oscuro túnel adictivo y seremos muy infelices.

Hay mundo y vida más allá de lo digital. Si no gestionamos el uso consciente e inteligente de nuestros dispositivos digitales, seremos marionetas y esclavos de la tecnología, perderemos nuestra libertad y seremos mucho más débiles mental y emocionalmente, más dependientes de los likes, más ansiosos al creer (erróneamente) que los demás siempre son más felices o se divierten más que nosotros, y más vulnerables a la manipulación de los algoritmos y a los medios de comunicación.

¿Estás listo para empezar con tu plan de desconexión digital? Tu salud mental y emocional te lo agradecerán.

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.


Follow @JavierCarril

Seguir en Instagram @coachcarril

El temido septiembre: cómo gestionar la vuelta

Septiembre suele ser un mes difícil para la mayoría de las personas. Para mí, de hecho, está siendo duro porque he desconectado totalmente de mi trabajo durante 4 semanas, y claro, la vuelta me está generando esta semana diversas emociones, como estrés, apatía y momentos puntuales de bloqueo y ansiedad.

Después de haber desconectado de nuestras obligaciones para descansar y movernos sin horarios y haciendo lo que más nos apetece, la vuelta a la realidad nos produce una gran resaca. A veces incluso pensamos que mejor no hubiéramos desconectado tanto, porque el baño de realidad es aún más doloroso, pero evidentemente necesitamos un mínimo de dos o tres semanas para descansar y volver con nuevas energías al nuevo curso. No cabe duda que las primeras semanas de septiembre son duras incluso para los que, como yo, nos encanta nuestro trabajo y tenemos ilusión por lo que hacemos a diario. Hay que reconocer que pasar de «cero» presión y «cero» responsabilidades a afrontar retos y proyectos desafiantes que nos hacen salir de nuestra zona de confort genera estrés y ansiedad.

Pero ¿Qué recomiendo yo, en base a lo que llevo probando desde hace años con muy buenos resultados, para que la vuelta sea mucho menos angustiosa? ¿Qué necesitamos hacer para afrontar la vuelta de septiembre de forma más positiva, y así salir del estado de bloqueo y apatía en el que muchas personas están en estos momentos? 

En primer lugar, permitirnos las emociones difíciles como el estrés, la ansiedad, la apatía, la baja energía y la tristeza. Son emociones normales cuando realizamos un cambio tan brusco, del placer y el disfrute a las obligaciones y presiones del trabajo. Lo que empeora las cosas y hace más dura la vuelta es juzgarnos por sentir dichas emociones, decirnos que no es normal y que algo falla en nuestra vida, que deberíamos estar con mucha energía tras haber descansado en las vacaciones. Todos estos juicios, como digo, no ayudan, porque se basan en una falta de empatía y autocompasión hacia nosotros mismos. Tenemos derecho a sentirnos así, no pasa nada, no somos raros ni inadecuados. Simplemente, démonos permiso y aceptemos que son emociones pasajeras, normales ante un cambio así.

Lo segundo que a mí me sirve es darme un tiempo para hacer una transición suave de un entorno vacacional a un entorno de responsabilidades y trabajo. Es realmente complicado volver de la playa un domingo y empezar a trabajar al día siguiente o a los dos días. Es importante darnos unos días de transición, donde vayamos mentalizándonos del cambio, vayamos preparándonos para la vuelta y así no sea tan estresante. Lo ideal, en mi opinión, es tener una semana desde que volvemos desde nuestro último destino vacacional hasta cuando empezamos realmente a trabajar. En esa semana, debemos ir preparando suavemente la vuelta, sin presiones, haciendo pequeñas gestiones, empezando a mirar lo que nos espera el primer día y la primera semana de trabajo, pero sin entrar a mirar e-mails o documentos de trabajo.

Esa semana de transición nos sirve también para cumplir la tercera sugerencia: ir recuperando las pequeñas rutinas saludables que tenías antes de las vacaciones, o incorporar nuevas rutinas o hábitos positivos. Me refiero a comer de forma más saludable (en vacaciones es bueno darse permiso para salirse algo de la dieta habitual), retomar el deporte o la meditación si lo hemos dejado en vacaciones, o cualquier otro hábito que, además de mejorar nuestro bienestar psicológico y físico, nos ayude a tener la sensación de control, que es uno de los aspectos más positivos de los hábitos. Es la sensación de que en algunos ámbitos de nuestra vida, aunque sean pequeños, tenemos el control. En un mundo volátil, incierto y caótico como el que vivimos, esta sensación es un tesoro incalculable que mucha gente no valora en su justa medida. Para mí, es un elemento clave de la autoestima y la autoconfianza.

Finalmente, tómatelo todo con mucha calma, ten paciencia contigo mismo/a, trátate con autocompasión y date tus tiempos y tus espacios. Te lo mereces. Aplica la metodología del Kaizen, de la que he hablado muchas veces en este blog porque me apasiona y la aplico desde hace muchos años para lograr mis objetivos de manera firme y segura. El kaizen es aplicar cambios pequeños positivos a nuestra vida en lugar de grandes cambios. Los cambios pequeños, repetidos diariamente, producen auténticos milagros. Se trata de integrar la mejora continua sin grandes inversiones de tiempo, esfuerzo o dinero. El kaizen es un punto fundamental en la generación de hábitos positivos realmente duraderos. Si quieres profundizar en el kaizen, puedes leer este otro post de mi blog. Propósitos de nuevo año ¿Cuantos lo consiguen? 

Así que la vuelta de septiembre, tan temida, no tiene por qué ser tan terrible, aunque como he dicho, es normal que genere emociones difíciles que son normales, y que necesitamos aprender a aceptar y a gestionar. ¡Mucho ánimo en la vuelta! Estoy convencido de que con estas sugerencias vas a estar dando lo mejor de ti mucho antes de lo que piensas.

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

10 claves para mejorar tus finanzas personales

Las finanzas deberían enseñarse en los colegios de forma obligatoria porque es un aspecto fundamental para nuestra vida, de hecho es un aspecto esencial de nuestro bienestar mental y emocional. Los problemas financieros son una señal clara de que nos sucede algo más profundo, quizá tenemos creencias limitantes o una relación poco sana con el dinero, o tal vez tenemos carencias emocionales que tratamos de cubrir gastando dinero, o simplemente no le damos la importancia que merece porque nuestros padres nos educaron así. Pero recuerda, la gente que no le da importancia al dinero o lo juzga como una fuente de maldad y problemas son precisamente los que tienen más problemas financieros. Y por supuesto, esto afecta gravemente al resto de áreas esenciales de nuestra vida (carrera profesional, salud, relación de pareja, bienestar psicológico, etc). Así que poner en orden tus finanzas es poner en orden tu vida.

Para empezar, la mayoría de la gente vive por encima de sus posibilidades, gastando mucho más de lo que ingresa, y haciendo malabarismos para poder llegar a fin de mes. Muy poca gente tiene un colchón financiero por si surge un imprevisto como una enfermedad repentina para la que hay que pagar un costoso tratamiento, o la reducción drástica de ingresos por haber sido despedido de la empresa, o para pagar un Master a nuestros hijos en una buena escuela de negocios. Para colmo, de las pocas personas que consiguen ahorrar un poco de dinero, ni siquiera saben que tener el dinero ahorrado en una cuenta bancaria o “debajo del colchón” es una pésima decisión ya que de esta forma su dinero pierde valor cada año a causa de la inflación, en torno a un 1% anual de media.

Otro error habitual es relacionar un alto nivel de ingresos con la buena salud de nuestras finanzas. Aunque tengamos unos ingresos altísimos, no significa que tengamos riqueza ni inteligencia financiera si llevamos un tren de vida con muchos gastos. A final de mes no nos quedará nada en la cuenta corriente y estaremos permanentemente en peligro financiero. En definitiva, seremos pobres financieramente porque no tendremos un capital acumulado a pesar de nuestros elevados ingresos. Esta situación es frecuente ya que la mayoría de la gente está más preocupada de mostrar a los demás su status y nivel de vida que de construir un patrimonio. La gente piensa que el dinero es para gastarlo y no para ahorrarlo.

Por supuesto, en un nivel realmente avanzado se encuentran una minoría de personas que se han ocupado de estudiar y leer sobre finanzas, economía personal e inversiones, y se plantean incluso la soñada independencia financiera. Robert Kiyosaki popularizó este concepto en su famoso libro “Padre rico, padre pobre”, y básicamente se trata de tomar decisiones financieras inteligentes para que un día podamos, si lo deseamos, dejar de trabajar manteniendo nuestro nivel deseado de vida. ¿Cómo? Generando un hábito de gastar menos para ahorrar de manera regular para luego invertirlo y generar lo que llama ingresos pasivos, es decir ingresos que recibimos regularmente sin la necesidad de hacer nada. Puede haber muchas fuentes de ingresos pasivos como por ejemplo derechos de autor de libros o de cualquier obra artística, propiedades inmobiliarias que tengamos alquiladas, acciones de la Bolsa, Fondos de inversión, productos de ahorro o planes de pensiones, dividendos de una empresa de la que seamos socios, etc.

Cuando dichos ingresos pasivos recurrentes superan nuestros gastos de cada mes, podemos decir que hemos alcanzado la independencia financiera. En ese momento, podemos decidir, si queremos, dejar de trabajar y vivir con un buen nivel de vida gracias a los ingresos pasivos. Aunque esto suena idílico, algunas personas lo han logrado. Pero incluso lograrlo parcialmente supone un enorme alivio y aligera de forma radical nuestra mochila, al saber que tenemos unos ingresos recurrentes sin tener que hacer nada, pudiendo reducir el tiempo dedicado a nuestro trabajo y tomarnos la vida con más calma. De hecho, el objetivo fundamental es ir aumentando nuestra independencia financiera poco a poco sin obsesionarnos por conseguirla totalmente. Así, cuanto más patrimonio acumulemos, menos preocupados estaremos por las crisis económicas o un posible despido de nuestra empresa, así que no sólo estaremos mucho más tranquilos, sino que tomaremos decisiones con mayor libertad y valentía.

Personalmente llevo muchos años investigando sobre finanzas personales, y me ha ayudado mucho a potenciar mi inteligencia financiera, a reducir gastos, a construir activos que me generen ingresos pasivos, y finalmente, a invertir el dinero ahorrado para que crezca de manera constante y aumente su valor. Hoy siento mucha más tranquilidad y una mayor libertad para tomar decisiones en mi vida y en mi empresa que hace veinte años, gracias a haber acumulado un patrimonio importante a lo largo de estos años.

A continuación, te detallo 10 recomendaciones para que pongas en orden tus finanzas de una vez por todas. Estas sugerencias prácticas son las que he ido aprendiendo y recopilando de asesores financieros y gurús de la independencia financiera y las inversiones como Kiyosaki, Warren Buffett, John Bogle o Harry Browne, sumado a mi propia experiencia personal ahorrando e invirtiendo (y cometiendo errores, por supuesto) durante los últimos veinte años:

  1. Haz un control mensual de tus gastos e ingresos. Yo utilizo desde hace años una tabla de Excel donde tengo registrados todas las posibles fuentes de gastos y también de ingresos familiares, y cada mes introduzco los datos reales de mis gastos e ingresos para poder tener información actualizada y fiable, y de ahí detectar gastos innecesarios y tomar decisiones.
  2. Reduce todos tus gastos innecesarios. Gracias al control mensual de gastos, te darás cuenta de que muchos de tus gastos no son realmente necesarios. Elimínalos o redúcelos poco a poco pero de manera constante.
  3. Márcate el objetivo de ahorrar una cantidad fija al mes, una cantidad pequeña que no suponga un gran esfuerzo. Lo ideal sería un 20% de tus ingresos mensuales, pero si lo consideras muy alto de momento, puede valer una cantidad menor. Para ello, programa una transferencia automática desde tu cuenta bancaria de esa cantidad fija que quieres ahorrar cada mes a otra cuenta corriente diferente de la habitual, de modo que te olvides de ello y no tengas que pensar cada mes en ahorrar. Si no lo automatizas, lo normal es que no ahorres nada porque te habrás gastado todo el dinero que has ganado.
  4. Pide orientación a tres asesores fiscales sobre cual es la mejor opción de inversión para multiplicar el valor de tus ahorros, y luego toma tus propias decisiones en función de la información y recomendaciones que te han dado. No hagas caso ciegamente a ningún asesor fiscal, infórmate concienzudamente a través de otras fuentes antes de seguir cualquier recomendación.
  5. Invierte tu dinero ahorrado. Después de ahorrar una cantidad importante en tu cuenta específica de ahorro, empieza a plantearte la siguiente fase: la inversión de tu dinero para multiplicar su valor y evitar el efecto inflación. Invierte sólo el dinero que sepas que no vas a necesitar al menos los próximos cinco años. Para ello es importante que tengas un colchón importante de dinero en la cuenta corriente habitual, por si surge un imprevisto. El objetivo es no tocar en absoluto, pase lo que pase, el dinero invertido para que produzca sus beneficios.
  6. Diversifica tus inversiones. Invierte tu dinero en varios activos, preferiblemente en renta variable o una mezcla de renta variable y renta fija, en función de tu perfil de riesgo como inversor. El dinero que inviertas debe estar bastante diversificado: diversificación geográfica, diversificación de activos, fondos diversos donde tengas acciones de muchas compañías e incluso más de un broker. Esto reduce el riesgo de perder un porcentaje importante del dinero invertido por haber puesto todos los huevos en la misma cesta. Si prefieres la inversión inmobiliaria, adelante. Es otra opción interesante, aunque tiene una mayor complejidad. Las casas se deterioran y hay que estar pendiente, haciendo reformas, gastando dinero en su mantenimiento, reparando averías. ¡Y hay que tener suerte con el inquilino!
  7. Invierte con una mentalidad a largo plazo. Ante todo, mantén siempre una mentalidad de mínimo 5 o 10 años con tus inversiones. No pretendas obtener grandes rentabilidades en un mes, ni en dos o tres años.
  8. No vendas tus inversiones cuando pierdan valor. La volatilidad es una característica normal de los activos más rentables como acciones y Fondos de inversión. Es crucial que gestiones tus emociones de ansiedad cuando tu dinero pierda valor por los movimientos normales del mercado, y evites vender en ese momento de pánico. Ahí es donde puedes perder realmente dinero. Si mantienes la cabeza fría y esperas, comprobarás que vuelve a subir de valor.
  9. Busca otras posibles fuentes de ingresos pasivos en función de tus habilidades y tu profesión, y dedica el tiempo necesario a construir activos que generen dichos ingresos pasivos (beneficios de un negocio, derechos de autor, etc.)
  10. Fórmate de manera continua en finanzas e inversiones. Asiste regularmente a charlas y conferencias o lee artículos sobre finanzas personales e inversiones, para poder tomar mejores decisiones y no depender de los intereses particulares de los asesores financieros. Invertir en cultura financiera es una de las mejores inversiones que puedes hacer. En España, Value School o Finect son muy buenas fuentes para ir formándote.

Afrontar de una vez tu economía personal te aportará una enorme tranquilidad y te evitará muchos quebraderos de cabeza que te están quitando una enorme energía. Así, podrás enfocar toda tu concentración y energía en tus metas y objetivos importantes, y paradójicamente, podrás olvidarte del dinero ya que nunca más supondrá un problema.

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

Las emociones en la toma de decisiones

Todos necesitamos tomar muchas decisiones a lo largo de nuestra vida, tanto personales como profesionales. Y algunas de ellas son verdaderamente importantes o incluso pueden marcar nuestra vida de manera positiva o todo lo contrario. Por eso, es fundamental que demos la importancia que se merece al impacto de nuestras emociones en la toma de decisiones. Repasemos algunas de las emociones que afectan más a nuestras decisiones.

  • El miedo. Está claro que el miedo impide que tomemos muchas decisiones. Miedo al fracaso, miedo a sufrir, miedo al ridículo, miedo a ser rechazado socialmente. Estos miedos y otros muchos de los que no somos conscientes nos condicionan gravemente y evitan que avancemos hacia nuestras metas y sueños. Por ejemplo, el miedo al fracaso nos impide arriesgarnos y tomar la decisión que necesitamos, como dejar un trabajo desmotivante y lanzarnos a buscar un trabajo que realmente haga honor a nuestras fortalezas y pasiones. El miedo a la soledad puede tenernos esclavizados en una relación tóxica o simplemente que no nos aporta felicidad. Y el miedo a que nuestros hijos sufran puede hacer que tratemos de controlarlos demasiado y generarles estrés y una presión excesiva. También el miedo afecta negativamente a algunas decisiones financieras que tomamos, por ejemplo si vendemos unas acciones de la Bolsa cuando su valoración ha bajado (los expertos dicen que ese es el peor momento para vender porque perdemos dinero, así que nos aconsejan que esperemos a que vuelvan a subir para vender).
  • El enfado. Cuando estamos rabiosos o irritados por una situación frustrante o por una conducta de otra persona que nos ha enfadado, tomamos decisiones precipitadas de las que luego nos arrepentimos. Así como el miedo normalmente nos inhibe e impide tomar decisiones, el enfado tiene el efecto contrario, es decir nos hace tomar decisiones que no deberíamos, con el calentón. Estas decisiones normalmente nos hacen perder credibilidad ante los demás, deterioramos las relaciones tanto en el trabajo como en nuestra vida personal, nos hacen perder influencia hacia los demás y finalmente pueden provocar el aislamiento y la falta de confianza hacia nosotros.
  • La tristeza. Es una emoción que si no la dominamos puede llevarnos a la pasividad, a la apatía, y a no tomar decisiones necesarias para nuestro bienestar o para nuestra carrera profesional. La tristeza nos lleva a teñir el mundo de pesimismo y eso nos influye porque no hacemos nada por cambiar una situación difícil de la que necesitamos salir. Por ello, el efecto más habitual de la tristeza es inhibir nuestra capacidad para la toma de decisiones.
  • La alegría. Puede sorprenderte que la alegría pueda afectarnos negativamente en la toma de decisiones pero es así cuando no la modulamos o equilibramos su intensidad, como ocurre con cualquier otra emoción. Cuando estamos eufóricos y entusiasmados porque todo nos va sobre ruedas y hemos tenido una sucesión de éxitos o experiencias positivas, tendemos a tomar decisiones poco reflexionadas, sin sopesar que las cosas tarde o temprano cambiarán. La alegría excesiva nos puede nublar el juicio, y convertirse en una venda en los ojos que nos impide ver las cosas con realismo y eso nos lleva a tomar malas decisiones que luego tienen consecuencias. Si volvemos a las decisiones financieras, la excesiva alegría o confianza puede perjudicar nuestra solvencia económica si invertimos en Bolsa cuando está en niveles muy altos y hay mucha euforia. Una vez más los expertos nos dicen que tomemos la decisión contraria a la que nos dicta la emoción: no comprar porque probablemente no suba mucho más o incluso empiece a perder valor.

Entonces ¿Qué es lo que debemos hacer con las emociones para poder tomar las decisiones más beneficiosas para nuestra vida? En primer lugar, es crucial permitirnos sentir todas estas emociones ya que son normales y muchas veces son totalmente necesarias. Si nos entrenamos en permanecer conectados con nuestras emociones, seremos más conscientes del efecto que pueden tener en nuestras decisiones. Además, a veces cualquiera de las emociones mencionadas puede ser necesaria precisamente para tomar la mejor decisión.

El miedo no siempre es negativo, no estoy de acuerdo con quien dice que debemos superar nuestros miedos porque son ficticios (es lo que dice el conocido ejecutivo de Google Mo Gawdat en su libro «El algoritmo de la felicidad»). No es verdad. Nunca dejaremos de tener miedos porque forma parte de nuestra esencia como seres humanos, y esto es bueno y necesario para la toma de decisiones. Si no tuviéramos miedo, también tomaríamos decisiones absurdas y precipitadas que nos generarían un elevado sufrimiento, así que olvídate de estos consejos ridículos de que podemos vivir y tomar decisiones sin tener miedo. Una cosa es evitar la parálisis que genera el miedo cuando no lo gestionamos, y otra cosa muy distinta es no escuchar la emoción del miedo cuando aparece en nuestro interior. Igual que la tristeza, la ansiedad, la rabia o la alegría, debemos permitir que emerjan nuestras emociones y escuchar el mensaje que quieren darnos, porque pueden ser muy útiles a la hora de tomar nuestras decisiones.

El segundo paso, después de escuchar y sentir nuestras emociones sin taparlas ni negarlas, es gestionar o regular las emociones, bajar su intensidad, con el fin de que no ciegue nuestra capacidad para el pensamiento crítico y en consecuencia no nos perjudique, ya sea tomando decisiones poco reflexionadas o bien evitando tomar decisiones que son necesarias. Así que la gestión de emociones es una competencia imprescindible si queremos tomar las mejores decisiones. Pero la autorregulación emocional no significa eliminar la emoción, sino bajar su intensidad para que podamos tomar el control de la situación, y decidir con acierto y con plena consciencia.

Las emociones (todas, sin excepción) son imprescindibles y es imposible eliminarlas. La forma más efectiva de que no nos afecten negativamente en la toma de decisiones es escucharlas y gestionarlas. Lo que sí debemos evitar es que controlen y dominen nuestras conductas y decisiones como si fuéramos marionetas. No hay nada más efectivo para esto que desarrollar la consciencia y la gestión emocional, y para ello la práctica de la meditación mindfulness es tremendamente eficaz porque aporta mucha claridad mental y equilibra nuestro estado emocional, precisamente el estado mental que necesitamos para que nuestras decisiones estén bien reflexionadas, libres de sesgos cognitivos y emocionales, y nos conduzcan a nuestros objetivos y nos eleven a los más altos niveles de felicidad y éxito.

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes ver la grabación de la presentación del libro, en este link: Webinar presentación libro Y si quieres consultar la información del libro y comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

Cómo salir de la tristeza y el desánimo

Todos tenemos días en los que nos sentimos bajos de energía, desmotivados o tristes. Yo el primero. De hecho, durante las últimas semanas me he encontrado así algunos días, a causa de determinadas circunstancias personales y profesionales complicadas, y supongo que por el largo año de pandemia que llevamos, que a todos nos ha minado de una manera u otra. Y el caso es que me ha sorprendido. Porque hacía mucho tiempo que no sentía esta sensación de desánimo y tristeza.

No obstante, hay algo que me ha ayudado a salir de ese estado emocional de tristeza un día tras otro, y quería compartirlo contigo. Es algo bastante simple, pero poderoso. Esos días me hacía la siguiente pregunta: ¿Qué puedo hacer yo para que hoy sea un día extraordinario?. Y de pronto, mi cerebro empezaba a tratar de responder a la pregunta, con una cascada de respuestas e ideas de cómo darle la vuelta a mi estado emocional y terminar el día con la sensación motivante de haber creado un día extraordinario a pesar del inicio.

Te soy sincero: funcionó. Cada día que me sentía de ese modo, me hacía la misma pregunta y después de responderme, me ponía en marcha. Esencialmente, las respuestas iban desde tratarme a mí mismo con paciencia y autocompasión hasta comprometerme a cumplir todas las actividades, tareas y reuniones que tenía programadas, tanto de trabajo como a nivel personal, así como respetar el tiempo planificado para meditar, descansar y estar con mi familia. Y por supuesto, el firme propósito de no tapar mis emociones, de permitirme sentirlas aunque fueran desagradables, e indagar en ellas, para descubrir qué mensaje me querían trasladar en cada momento.

Una sola pregunta poderosa puede cambiar totalmente nuestro día. Y está en nuestras manos. Tenemos un gran poder para evitar el bloqueo, la parálisis, la rendición y la resignación. Porque una cosa es permitir sentir las emociones de tristeza, frustración y ansiedad, y otra cosa es permitir que nos dominen y limiten nuestra vida y nuestros objetivos. Si nos dejamos arrastrar por la tristeza y el desánimo, lo más probable es que dejemos de hacer las cosas que teníamos previstas en el día, que al finalizar la jornada sintamos que hemos perdido un día y en consecuencia nos sintamos mucho peor. Es decir, agravamos la situación. Y si no lo gestionamos, esto se puede repetir al día siguiente y al siguiente, siendo una espiral descendente que nos puede llevar a un estado de ánimo depresivo del que sea realmente difícil salir.

La pregunta poderosa ¿Qué puedo hacer yo para que hoy sea un día extraordinario?produce en mí un efecto impresionante que me ayuda a no caer víctima de las emociones negativas y tiene un profundo e impactante significado: La capacidad de elegir que tenemos todos los seres humanos. La capacidad de elegir nuestra actitud, incluso en las circunstancias más críticas de nuestra vida, como dijo el psiquiatra Viktor Frankl, pionero de la automotivación y la resiliencia.

Todo esto, por supuesto, es inteligencia emocional, y en concreto las 3 primeras competencias: autoconciencia de emociones, autorregulación de emociones y automotivación. Son capacidades fundamentales para nuestra vida y nuestro trabajo, si queremos vivir una vida extraordinaria y lograr metas ambiciosas.

Cada vez que te levantes triste, deprimido, desmoralizado, apático, hastiado o sin fuerzas, hazte esta pregunta: ¿Qué puedo hacer yo para hacer de este día un día extraordinario? Escucha las respuestas que te da tu mente, y sigue los pasos que te dicta tu sabiduría interior, que emerge cuando nos hacemos este tipo de preguntas poderosas.

Todos podemos reconectar con nuestro poder interior, con nuestra sabiduría innata, con nuestro Ser superior. Aplicarnos el coaching y sus preguntas poderosas, practicar meditación mindfulness con regularidad, y usar técnicas de inteligencia emocional son recursos imprescindibles para nuestra vida.

Si quieres aprender más estrategias y claves prácticas para tu bienestar emocional y tu autoconfianza, vente el miércoles 19 de mayo a la presentación de mi nuevo libro «Reconecta contigo» a las 19.30 h. (hora de España) Sólo tienes que pinchar en el link que te paso a continuación. Es un link donde te conectarás por Youtube en directo al webinar de la presentación. ¡¡Estás invitado/a!! Aquí lo tienes. Link Webinar «Método Reconecta contigo»

Puedes consultar la información sobre mi nuevo libro en este link: Libro «Reconecta contigo»

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

Los 4 juegos emocionales tóxicos

En este post te invito a repasarlos uno por uno para asegurarte de que no estás jugando a ninguno de estos juegos emocionales tóxicos. Y si de pronto reconoces o intuyes que sí estás cayendo en alguno de ellos, tienes la oportunidad de empezar a cerrar las heridas pendientes y dejar de jugar a dichos juegos:

1. El Victimismo. ¿Te sueles hacer la víctima en alguna situación actual de tu vida? ¿Quién suele sufrir tu victimismo? Si es así, puedes elegir ahora mismo dejar de practicar el victimismo. Deja de culpar a los demás o a elementos externos por tus problemas, abandona ese vicio de intentar dar pena a los demás diciendo que nadie te quiere o nadie te entiende. y asume la responsabilidad de tu vida y de tus emociones. O quizá necesitas hacer una petición clara y asertiva a alguien, para cubrir tus necesidades emocionales. Para ello, te puede resultar interesante este otro post que escribí sobre cómo comunicarse en un conflicto de manera constructiva.

2. El Resentimiento. ¿Sientes resentimiento hacia alguien en estos momentos? ¿Sientes resentimiento hacia la vida por alguna desgracia que haya sucedido en el pasado o por la situación difícil que estás viviendo? Te animo a que te respondas con total honestidad. El resentimiento viene normalmente de una historia falsa que te contaste sobre alguien o sobre algo (quizá por generar unas expectativas demasiado elevadas) y es un veneno que te estás tomando cada día. Si quieres liberarte, puedes elegir perdonar a la persona que te hirió. O tal vez quieres perdonar a la vida o al universo, para estar en paz. Recuerda que perdonar es algo que haces por ti y por tu bienestar, no lo haces por nadie más.

3. El Verdugo. ¿Sueles castigar a alguien en tu vida? ¿Sueles actuar como un verdugo con esa persona o personas? Quizá estás herido/a y no has cerrado tu herida, y descargas ese resentimiento gritando, juzgando, criticando, marginando, haciendo silencios castigadores o haciendo chantaje emocional a la persona por la que sientes resentimiento. O incluso algo peor, utilizando la violencia física. Recuerda que puedes elegir ahora mismo liberarte de esta carga emocional, perdonando y aceptando a la persona o personas a las que castigas. O quizá necesitas hacer una petición clara y asertiva a esas personas, para cubrir tus necesidades emocionales.

4. La Culpabilidad. ¿Te sientes culpable por algo que hayas hecho o dicho? Quizá tienes un patrón de excesiva autoexigencia, lo que te lleva a juzgarte muy severamente y generar unas expectativas demasiado elevadas sobre ti como persona. Recuerda que eres un ser humano, y como tal, no eres perfecto/a. Por tanto, es hora de perdonarte, de hacer las paces contigo. No eres culpable de nada. Tal vez no has tomado siempre las mejores decisiones, o has cometido errores en tu vida, pero eso no te convierte en culpable. Ha llegado la hora de aceptarte incondicionalmente, y de perdonarte.

Puedes elegir hoy mismo cerrar y cicatrizar todas tus heridas, para que dejen de condicionarte y limitarte en tu vida, y para que dejen de generarte un sufrimiento innecesario. Puedes elegir hoy mismo estar en paz con todas las personas que conoces, estar en paz con la vida, y estar en paz contigo mismo/a.

Y si quieres profundizar y desarrollar tus competencias emocionales para potenciar tu nivel de desarrollo emocional y no jugar nunca más a estos juegos emocionales tóxicos, puedes inscribirte a mi primer programa MBSR de Mindfulness, que voy a impartir totalmente on line a partir de septiembre, pinchando en el siguiente link: Más información e inscripción

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

Armamento emocional para derrotar al coronavirus

Llevamos 3 semanas confinados y como es normal, está siendo una situación muy difícil para todos. Lo desconocido nos genera miedo, la incertidumbre nos provoca ansiedad y los cambios negativos (como cuando nos comunican la prórroga del confinamiento 15 días más) producen estrés en nuestro cerebro, con la consiguiente activación de todos los procesos bioquímicos de nuestro organismo para defenderse de lo que considera una amenaza.

Todo comienza con la activación de la amígdala, la parte del cerebro donde el peligro es percibida. Esto hace segregar a las glándulas suprarrenales cortisol, la hormona del estrés, para tener más energía disponible en los músculos y el cerebro para fortalecer las capacidades mentales y físicas. También las glándulas suprarrenales producen adrenalina. Para liberar recursos internos, estas hormonas suprimen los sistemas digestivo, inmunológico y reproductivo, que no se necesitan para afrontar la crisis inmediata. La presión arterial, el azúcar en sangre y los niveles de colesterol suben para mejorar la capacidad de actuar. Los latidos del corazón y la respiración también se aceleran para añadir energía y tus pupilas se dilatan para ver mejor la amenaza o la forma de escapar.

El estrés es una reacción física y psicológica funcional de nuestro organismo para protegernos de los peligros reales y poder sobrevivir. Sin embargo, si no somos capaces de gestionar las emociones de miedo, ansiedad y preocupación, el estrés se puede convertir en un estado permanente, lo que se denomina estrés crónico, que es tremendamente perjudicial para el equilibrio de nuestro organismo, ya que como he dicho se suspenden de forma continuada las funciones esenciales, la presión arterial se mantiene elevada y la glucosa también. El sistema inmunológico se va debilitando y podemos enfermar de forma más probable, precisamente lo contrario de lo que necesitamos en estos momentos en que el coronavirus puede afectarnos.

Así que, paradójicamente, nuestra reacción instintiva de miedo ante la infección del virus y la incertidumbre económica, si no la sabemos manejar, puede debilitarnos y hacernos más vulnerables ante el virus. Más que nunca, necesitamos adquirir un armamento emocional potente no sólo para sufrir menos durante las próximas semanas o meses, sino para fortalecernos a nivel físico y salir indemnes de esta crisis sin precedentes. Así que desarrollar nuestra inteligencia emocional es un asunto urgente y prioritario.

Los psicólogos Peter Salowey y John Mayer definieron en 1990 la inteligencia emocional como la capacidad de ser consciente de nuestras emociones y las emociones de los demás, con el fin de utilizar la información que nos dan para guiar nuestra conducta y decisiones. Así que las emociones son información valiosa que debemos escuchar (y no tapar o evitar) con el fin de que nos guíen en nuestra vida hacia mejores decisiones y para aumentar nuestro bienestar. Esto es lo que se llama autoconciencia de nuestras emociones, que es la primera competencia de la inteligencia emocional, esencial si queremos gestionar eficazmente las emociones que sentimos estas semanas convulsas.

Está comprobado que cuando no sabemos autorregular nuestras emociones negativas (la segunda competencia emocional), caemos presos de lo que se llama el «secuestro emocional», es decir, la amígdala cerebral mencionada antes se convierte en el rey y señor de nuestro cuerpo. Mientras tanto, la corteza cerebral, la parte más evolucionada de nuestro cerebro, se queda en un segundo plano, sin poder realizar sus funciones de regulación emocional, análisis racional y toma de decisiones. Esto es lo que le está sucediendo a mucha gente. Por eso vemos estas semanas reacciones desmesuradas como la de comprar compulsivamente papel higiénico en los supermercados como si se acabara el mundo. Otras reacciones tóxicas y exageradas derivadas de este secuestro emocional son por ejemplo comer compulsivamente, beber demasiado alcohol, tomar muchos medicamentos para la ansiedad o consumir demasiadas noticias, empeorando nuestro estado emocional y nuestra resiliencia interior.

Necesitamos herramientas y habilidades de inteligencia emocional para cuidarnos de forma más eficaz y sana en estos momentos, y evitar males mayores en el futuro inmediato. A continuación, para clarificarte mejor el proceso de gestión emocional, te detallo las 4 fases de la gestión de emociones negativas:

  1. Ser consciente de la emoción que sientes, aceptándola y permitiéndote sentirla sin juzgarte, y evitando taparla con comida, alcohol, drogas, medicamentos o cualquier otra estrategia tóxica.
  2. Etiquetar tu emoción. Ponle un nombre a lo que sientes (miedo, ansiedad, tristeza, frustración…) y trata de identificar dónde sientes la emoción en tu cuerpo y con qué sensación corporal (dolor de cabeza, calor, opresión en el pecho…) sin juzgar la experiencia, sólo observándola.
  3. Indaga en el mensaje de la emoción y su relación con tus pensamientos: ¿Estás anticipándote con tus pensamientos sobre algo que no ha sucedido y quizá no suceda? ¿Estás dramatizando o exagerando demasiado la situación? ¿Qué es lo que necesitas: necesidad de seguridad, de control, de certidumbre, de ser escuchado/a? Si esta necesidad no la puedes cubrir, entonces trata de soltarla (soltar la necesidad de control, la necesidad de certidumbre) y si puedes cubrir la necesidad, pide ayuda (por ejemplo, si necesitas que te escuchen, pide a tu pareja o un amigo que te escuche).
  4. Utiliza una estrategia para frenar la intensidad de la emoción: Hay bastantes estrategias eficaces y sanas que te ayudan a tomar el control. Te doy algunos ejemplos: cuestionar la verdad de tus pensamientos dramáticos; cerrar los ojos y hacer varias respiraciones conscientes a través de la nariz; o también ocuparte en una actividad o tarea que te motive o que sea importante para ti, evitando así que tu mente genere pensamientos negativos anticipatorios sobre el futuro. Ya sabes, cuando te preocupes, ocúpate.

Practicando con estos 4 pasos, empezarás a sentirte más tranquilo/a, más equilibrado/a. Comenzarás a tomar el control de tu mente y de tus emociones, y empezarás a tomar decisiones más calmadas y más proporcionadas a la realidad. Pero aún hay mucho que mejorar ya que la inteligencia emocional es mucho más que esto. Además de aprender a aceptar las emociones y a etiquetarlas (1ª competencia), de regular nuestras emociones difíciles (2ª competencia), necesitamos aprender a potenciar las emociones positivas (automotivación, la 3ª competencia), necesitamos también desarrollar la empatía y la compasión hacia los demás (4ª competencia), y la habilidad social (5ª competencia), la capacidad de relacionarnos de forma efectiva y positiva con los demás, influyendo positivamente en ellos y generando vínculos productivos de colaboración.

Te deseo mucha fuerza, aguante y ánimos en las próximas semanas. Cuídate mucho a nivel físico y a nivel psicológico. ¡Saldremos de esta, y seremos mejores!

Y si quieres profundizar y desarrollar tus competencias emocionales y adquirir un auténtico arsenal emocional de técnicas y herramientas para defenderte del virus a nivel psicológico y físico, y ser una persona mucho más resiliente y fuerte, puedes inscribirte al próximo programa de inteligencia emocional que voy a impartir totalmente on line a mediados del mes de julio, pinchando en el siguiente link: Más información e inscripción

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

4 claves de inteligencia emocional

El pasado fin de semana he estado impartiendo el módulo de inteligencia emocional dentro del Master de Desarrollo Personal del Instituto Pensamiento Positivo. Ha sido una experiencia muy intensa, porque han sido 15 horas de formación en emociones, incluyendo una parte de comunicación emocional, para un grupo de 38 personas.

Hemos repasado las 5 competencias de forma práctica y experiencial:

  1. Autoconciencia emocional
  2. Gestión emocional
  3. Automotivación
  4. Empatía
  5. Inteligencia social (donde estaba incluida la comunicación asertiva)

Y he incidido mucho en una serie de ideas básicas sobre educación emocional, que quiero compartir contigo en este post. Son las siguientes 4 claves:

  1. No hay emociones negativas. Las emociones son información, y de hecho una información muy valiosa, para guiarnos y hacernos evolucionar, así como para lograr nuestras metas personales y profesionales. Así que desde esta perspectiva, ninguna emoción es negativa. Por ejemplo, el miedo no sólo sirve para protegernos de los peligros reales (un incendio, una carretera estrecha de montaña, un atracador…), sino también para hacernos crecer. Si una decisión o acción nos da miedo, entonces es una clara señal de que debemos tomarla porque nos va a hacer salir de la zona de confort. Por tanto, debes prestar atención al mensaje que te está dando una emoción complicada como la rabia o la tristeza, lo que yo llamo indagar en nuestras emociones. En ese momento comenzarás a aprovechar la capacidad de tus emociones para guiarte en la vida y en la carrera profesional.
  2. Date permiso a sentir todas las emociones. La educación emocional que hemos recibido es muy destructiva, porque nos han repetido miles de veces frases como «No llores» «No te enfades que no tiene importancia» «No tengas miedo que eso es de cobardes» «No estés triste». Todos los expertos en inteligencia emocional nos dicen que el primer paso para gestionar nuestras emociones dolorosas es hacer justo lo contrario: darnos permiso para sentirlas, aceptarlas, y no evitarlas, rechazarlas o taparlas (con un lexatin, comiendo compulsivamente o con cualquier otro parche). Es como si pretendiéramos tapar un manantial que brota de una montaña. ¿Qué pasaría con el agua que hemos intentado bloquear? Que tarde o temprano saldrá por otro sitio y creará quizá 5 manantiales. Esto es lo que sucede con nuestras emociones si las tapamos o evitamos: que salen tarde o temprano, y no de la mejor manera.
  3. Conviértete en un observador emocional. Dice Daniel Goleman en su libro «Focus» que «La atención regula la emoción». Efectivamente, debemos entrenarnos en observar nuestras emociones a diario, preguntándonos ¿Ahora cómo me siento? o ¿últimamente, cual es mi estado de ánimo?, para acostumbrarnos a estar en contacto con nuestras emociones. Una herramienta esencial en este punto es etiquetar la emoción, que se ha demostrado tremendamente eficaz para bajar la intensidad de una emoción difícil. Etiquetar la emoción es ponerle un nombre preciso que defina cómo me siento. Por ejemplo, «frustración, miedo, tristeza, resignación, preocupación, ansiedad…» Sólo con poner atención en nosotros a nivel emocional y etiquetando la emoción que sentimos lograremos regular la emoción. Si esta autoobservación la incorporamos de manera permanente en nuestra día a día, habremos avanzando un paso de gigante en nuestra inteligencia emocional.
  4. Cuestiona tus pensamientos. Nuestros pensamientos no son hechos, no son la verdad, sino una mera interpretación subjetiva de los hechos, experiencias y situaciones que vivimos. Sin embargo, nos creemos nuestros pensamientos constantemente, y eso nos genera una enorme cantidad de problemas y decisiones equivocadas, porque actuamos en base a interpretaciones realizadas con nuestros filtros mentales. El problema es que la mayoría de las veces filtramos nuestras experiencias de forma negativa, y eso nos hace sentirnos preocupados, resentidos, estrenados y enfadados. Distorsionamos la realidad y nos contamos unas películas  tremendas de drama o de terror. Lo peor es que nos creemos nuestros dramas. Empieza por cuestionar tus pensamientos, y deja de creer que son verdad. No lo son. Y si no me crees, trata de recordar una situación incómoda que se haya repetido en tu vida varias veces. Seguro que algunas veces te has sentido incómodo o ansioso en esa situación, y otras veces la has gestionado de forma serena e incluso con sentido del humor. ¿Cual es el motivo? Pues que tu interpretación o pensamientos sobre esa situación eran muy distintos.

Partiendo de estas 4 claves esenciales, podemos empezar a relacionarnos con nuestros pensamientos y emociones de una forma mucho más sana y productiva, que nos ayude a conseguir una vida más feliz y también una carrera profesional más exitosa. Hay muchos estudios e investigaciones que revelan que las personas que tienen autocontrol emocional tienen muchas más probabilidades de ser felices y de tener éxito en la vida que las personas que carecen de él.

Pues bien, te propongo empezar a entrenarte ahora. ¿Qué estás sintiendo ahora? Sea lo que sea, dale permiso, acepta lo que sientes y ponle un nombre. En segundo lugar, puedes indagar en la emoción. ¿De dónde viene? ¿Qué necesitas? ¿Qué pensamientos generan esa emoción? ¿Son verdad dichos pensamientos o estás creyéndote tu propio drama?

sobremi

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor.

By |febrero 13th, 2018|Sin categoría|1 Comment