kaizen

/Tag:kaizen

El temido septiembre: cómo gestionar la vuelta

Septiembre suele ser un mes difícil para la mayoría de las personas. Para mí, de hecho, está siendo duro porque he desconectado totalmente de mi trabajo durante 4 semanas, y claro, la vuelta me está generando esta semana diversas emociones, como estrés, apatía y momentos puntuales de bloqueo y ansiedad.

Después de haber desconectado de nuestras obligaciones para descansar y movernos sin horarios y haciendo lo que más nos apetece, la vuelta a la realidad nos produce una gran resaca. A veces incluso pensamos que mejor no hubiéramos desconectado tanto, porque el baño de realidad es aún más doloroso, pero evidentemente necesitamos un mínimo de dos o tres semanas para descansar y volver con nuevas energías al nuevo curso. No cabe duda que las primeras semanas de septiembre son duras incluso para los que, como yo, nos encanta nuestro trabajo y tenemos ilusión por lo que hacemos a diario. Hay que reconocer que pasar de «cero» presión y «cero» responsabilidades a afrontar retos y proyectos desafiantes que nos hacen salir de nuestra zona de confort genera estrés y ansiedad.

Pero ¿Qué recomiendo yo, en base a lo que llevo probando desde hace años con muy buenos resultados, para que la vuelta sea mucho menos angustiosa? ¿Qué necesitamos hacer para afrontar la vuelta de septiembre de forma más positiva, y así salir del estado de bloqueo y apatía en el que muchas personas están en estos momentos? 

En primer lugar, permitirnos las emociones difíciles como el estrés, la ansiedad, la apatía, la baja energía y la tristeza. Son emociones normales cuando realizamos un cambio tan brusco, del placer y el disfrute a las obligaciones y presiones del trabajo. Lo que empeora las cosas y hace más dura la vuelta es juzgarnos por sentir dichas emociones, decirnos que no es normal y que algo falla en nuestra vida, que deberíamos estar con mucha energía tras haber descansado en las vacaciones. Todos estos juicios, como digo, no ayudan, porque se basan en una falta de empatía y autocompasión hacia nosotros mismos. Tenemos derecho a sentirnos así, no pasa nada, no somos raros ni inadecuados. Simplemente, démonos permiso y aceptemos que son emociones pasajeras, normales ante un cambio así.

Lo segundo que a mí me sirve es darme un tiempo para hacer una transición suave de un entorno vacacional a un entorno de responsabilidades y trabajo. Es realmente complicado volver de la playa un domingo y empezar a trabajar al día siguiente o a los dos días. Es importante darnos unos días de transición, donde vayamos mentalizándonos del cambio, vayamos preparándonos para la vuelta y así no sea tan estresante. Lo ideal, en mi opinión, es tener una semana desde que volvemos desde nuestro último destino vacacional hasta cuando empezamos realmente a trabajar. En esa semana, debemos ir preparando suavemente la vuelta, sin presiones, haciendo pequeñas gestiones, empezando a mirar lo que nos espera el primer día y la primera semana de trabajo, pero sin entrar a mirar e-mails o documentos de trabajo.

Esa semana de transición nos sirve también para cumplir la tercera sugerencia: ir recuperando las pequeñas rutinas saludables que tenías antes de las vacaciones, o incorporar nuevas rutinas o hábitos positivos. Me refiero a comer de forma más saludable (en vacaciones es bueno darse permiso para salirse algo de la dieta habitual), retomar el deporte o la meditación si lo hemos dejado en vacaciones, o cualquier otro hábito que, además de mejorar nuestro bienestar psicológico y físico, nos ayude a tener la sensación de control, que es uno de los aspectos más positivos de los hábitos. Es la sensación de que en algunos ámbitos de nuestra vida, aunque sean pequeños, tenemos el control. En un mundo volátil, incierto y caótico como el que vivimos, esta sensación es un tesoro incalculable que mucha gente no valora en su justa medida. Para mí, es un elemento clave de la autoestima y la autoconfianza.

Finalmente, tómatelo todo con mucha calma, ten paciencia contigo mismo/a, trátate con autocompasión y date tus tiempos y tus espacios. Te lo mereces. Aplica la metodología del Kaizen, de la que he hablado muchas veces en este blog porque me apasiona y la aplico desde hace muchos años para lograr mis objetivos de manera firme y segura. El kaizen es aplicar cambios pequeños positivos a nuestra vida en lugar de grandes cambios. Los cambios pequeños, repetidos diariamente, producen auténticos milagros. Se trata de integrar la mejora continua sin grandes inversiones de tiempo, esfuerzo o dinero. El kaizen es un punto fundamental en la generación de hábitos positivos realmente duraderos. Si quieres profundizar en el kaizen, puedes leer este otro post de mi blog. Propósitos de nuevo año ¿Cuantos lo consiguen? 

Así que la vuelta de septiembre, tan temida, no tiene por qué ser tan terrible, aunque como he dicho, es normal que genere emociones difíciles que son normales, y que necesitamos aprender a aceptar y a gestionar. ¡Mucho ánimo en la vuelta! Estoy convencido de que con estas sugerencias vas a estar dando lo mejor de ti mucho antes de lo que piensas.

¿Aún no has leído mi nuevo libro «Reconecta contigo»? Ahora puedes leer el primer capítulo del libro, en este link: Primer capítulo Reconecta contigo Y si quieres comprarlo, en este link: Libro «Reconecta contigo»

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

Dejar de posponer decisiones difíciles

Hace poco, en un curso de liderazgo para una gran organización, algunos directivos se excusaban de no haber puesto en marcha acciones para mejorar su liderazgo con su equipo porque según ellos, «Ahora No es el momento». Otra justificación que ponían era que ahora estaban sobreviviendo entre urgencias y que cuando se normalizara y tranquilizara la situación, entonces abordarían esas metas y retos. La misma justificación, con las mismas cuatro palabras («Ahora no es el momento») la escuché hace dos meses de una directiva de otra empresa que quería parar su proceso de coaching hasta que todo volviera a la normalidad. Como estarás seguramente intuyendo, todo esto no son más que excusas para no afrontar decisiones incómodas o acciones difíciles que nos lleven a salir de nuestra zona de confort.

Desde que comenzó hace más de dos meses el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, he visto cómo muchas personas ponían en suspenso sus objetivos vitales y profesionales, aplazaban sus decisiones difíciles y posponían sus intenciones de mejorar su liderazgo o cualquier otra habilidad importante. También he observado lamentablemente este parón en seco  a nivel empresarial. Muchas organizaciones han suspendido o pospuesto sus acciones formativas y de desarrollo para cuando la situación volviera a la normalidad. Quizá todos pensaban que la situación excepcional duraría quince días o un mes como máximo. Pero pronto iremos camino de los 3 meses y la situación ha cambiado bastante poco.

Afortunadamente, tengo que decir que también conozco personas, líderes y organizaciones que han tardado muy poco en adaptarse a las nuevas circunstancias y han continuado trabajando en sus planes y objetivos profesionales y empresariales, cambiando el chip rápidamente y aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología para continuar formándose y mejorando, lo que es digno de admiración.

La reflexión para las muchas personas y empresas que han pospuesto, congelado o aplazado sus objetivos y acciones de desarrollo es que han perdido, literalmente, dos meses y medio. Y si no despiertan, seguirán perdiendo semanas e incluso meses en los que podrían avanzar para mejorar su vida o su carrera profesional. Porque lo que estamos viendo claramente es que la normalidad que teníamos antes del 14 de marzo no va a volver en bastante tiempo, así que ¿Seguimos posponiendo las decisiones y acciones importantes de nuestra vida? ¿Para cuando?

La cruda realidad es que cuando las cosas vuelvan a la normalidad, sea cual sea el concepto de normalidad que usemos, las personas que procrastinan van a seguir encontrando excusas y justificaciones para no abordar sus proyectos difíciles o ambiciosos. Empezarán a decir que se tienen que poner al día después de tantos meses de confinamiento, teletrabajo y cambios organizativos. Y que en cuanto pongan orden a todo, entonces se pondrán a trabajar en sus metas y aspiraciones de ser un mejor líder, delegar más en su equipo, o ser un profesional más competente. Una excusa más. Nunca llegan a tomar esas decisiones y acciones que los llevarían a un nuevo nivel de desarrollo en sus vidas, o en sus carreras profesionales o empresariales.

Por tanto, si te has sentido identificado con este patrón procrastinador, es el momento de dejar de poner excusas, de aplazar tus objetivos. No hay otro momento, sólo este momento, aquí y ahora. Empieza hoy mismo a definir pequeñas acciones o decisiones para poner en marcha el motor. Ahora bien, no intentes abarcar demasiado ni marcarte acciones muy ambiciosas a corto plazo, porque es la estrategia perfecta para no hacer nada y volver al punto cero.

En su lugar, utiliza la estrategia japonesa Kaizen para implementar pequeños cambios, pequeñas y sencillas mejoras relacionadas con tu gran objetivo. De esta forma te aseguras de no fracasar en tus primeros intentos, al ser acciones muy fáciles y alcanzables, y de esta forma ir aumentando tu motivación y energía para seguir avanzando. Por ejemplo, si tu objetivo es mejorar tu comunicación y confianza con tu equipo, empieza a hablar menos y escuchar más en las reuniones que tengas esta semana. Sólo este cambio te traerá aprendizajes muy significativos, y sin darte cuenta estarás empezando a ser un mejor líder. O si tu objetivo es hacer un cambio importante y difícil en tu carrera profesional, puedes, como primer pequeño paso, pedir información y presupuesto a un coach para que te ayude a impulsar este cambio.

Los líderes y los ganadores no posponen las decisiones incómodas, no procrastinan las acciones que saben que les van a llevar a un nuevo nivel de desarrollo, y por supuesto, jamás ponen excusas infantiles para justificar que no están haciendo las cosas importantes. Aunque les produzca miedo o pereza, las personas exitosas no se dejan vencer por estas emociones. Simplemente ejecutan las acciones y decisiones difíciles sin esperar a que las cosas mejoren, a que la situación se normalice, o a dejar de tener urgencias en su trabajo.

¿Y tú? ¿Estás actualmente en el grupo de los perdedores que están aplazando o posponiendo? Sal inmediatamente de esa zona tóxica y empieza a afrontar tu vida.

Y si entre tus objetivos está el potenciar tu inteligencia emocional, un primer pequeño paso podría ser consultar la información de los próximos programas online que voy a impartir sobre inteligencia emocional y sobre mindfulness. A continuación tienes los enlaces de ambos cursos por si te lo quieres pensar. Pincha ahora y no lo pospongas para «otro momento» 😉

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

Propósitos de nuevo año: ¿Cuantos lo consiguen?

¿Te has preguntado qué porcentaje de personas no cumplen sus propósitos de nuevo año? Cada vez que hago esta pregunta en la parte final de los cursos de Mindfulness que imparto en numerosas empresas, todos los participantes responden, entre sonrisas irónicas, que entre un 90% y un 99% no cumplen sus propósitos de nuevo año…

En Reino Unido se realizó esta misma pregunta a 3000 personas, y un 88% reconocieron que no habían cumplido sus propósitos de inicio de año. Es abrumador y realmente triste que prácticamente el 90% de la población no consiga sus objetivos. Entonces, ¿Para qué nos marcamos, año tras año, nuevos objetivos? ¿Para fracasar y sentirnos mal con nosotros mismos? Porque esta es la consecuencia de fracasar. Nos frustramos y desmotivamos, y eso nos lleva a pensar que no tenemos fuerza de voluntad, que no somos capaces, y cosas por el estilo que poco a poco van hundiendo nuestra autoestima. Es decir, es más serio de lo que parece.

Pero ¿Cual es la razón principal que declararon ese 88% del estudio? El motivo fundamental es que nos marcamos hitos demasiado ambiciosos a corto plazo. O dicho de otro modo, somos demasiado impacientes y poco realistas. Así que ¿Por qué no adoptamos la estrategia contraria? Es decir, marcarnos objetivos muy pequeños y poco ambiciosos al principio, y cuando los tengamos consolidados, continuamos avanzando y aumentando la dificultad de los mismos.

Lo más normal es que, si adoptamos esta estrategia de «pasitos pequeños constantes», vayamos logrando pequeños éxitos, lo cual nos va a proporcionar motivación y autoconfianza, lo que desembocará en pensamientos positivos sobre nosotros (justo el proceso contrario al que describíamos anteriormente, tan destructivo e inútil). Es decir, se trata de jugar con una red de seguridad, de garantizarnos la imposibilidad de fracasar, y de ir aumentando nuestra autoestima poco a poco, pero de forma sólida.

El gurú del crecimiento personal Anthony Robbins dijo: «Nos subestimamos respecto a lo que podemos lograr en el largo plazo, y nos sobreestimamos respecto a lo que podemos conseguir a corto plazo». Totalmente de acuerdo. Si no queremos formar parte de la legión de personas que se sienten fracasadas por no lograr, año tras año, sus propósitos de inicio de año, probemos por una vez la estrategia contraria a la habitual. Empecemos dando un pasito, y convirtámoslo en un hábito sólido antes de dar el siguiente pasito, y así sucesivamente.

Es mucho más fácil generar un hábito realizando avances pequeños y fáciles. Es la filosofía del Kaizen, metodología de origen japonés de hace 500 años, que luego se exportó a Occidente y al mundo empresarial con notable éxito (en la segunda guerra mundial, en la cadena de montaje de las fábricas de Toyota, en los procesos de calidad empresariales mediante la mejora continua…).

Además del kaizen (mejora continua a través de pequeñas mejoras o pasitos), es importante tener en cuenta que el cerebro funciona por repetición. Es decir, cuando queremos incorporar una acción o conducta como un hábito, debemos repetir dicha acción una y otra vez, hasta que nuestro cerebro ha generado las suficientes conexiones neuronales como para automatizarlo y pasarlo al inconsciente. Relacionado con esto, tenemos la teoría, validada por diversos estudios, de los 21 días consecutivos de media. Es decir, que para generar un hábito, debes repetir la misma acción unos 21 días consecutivos. Fue William James, el padre de la psicología moderna, quien defendió por primera vez esta teoría.

Si mezclamos el kaizen con la repetición de la conducta, es evidente que es mucho más fácil repetir 21 días consecutivos una acción sencilla y pequeña que una ambiciosa y compleja. Muchas personas empiezan con mucha fuerza con sus propósitos, pero luego se van deshinchando por el camino hasta que, pocos meses después, han vuelto al inicio. La razón es que es muy complicado repetir 21 días consecutivos un cambio demasiado grande. Sencillamente, al cerebro le cuesta enormemente sostener todo ese tiempo un gran cambio.

Conclusión. No tengas prisa ni impaciencia. Empieza poquito a poquito, márcate hitos totalmente alcanzables, incluso ridículamente sencillos y fáciles de conseguir. Y cuando notes que están consolidados, subes el siguiente escalón para consolidarlo de nuevo a través de la repetición. Aunque te parezca un proceso lento, te aseguro que no lo es. En poco tiempo te encontrarás inmerso en una nueva realidad, que te dará una gran confianza y motivación, que se extenderán a todas las facetas de tu vida y de tu trabajo. Y ya pertenecerás al selecto 20% de personas que sí logran sus propósitos de inicio de año.

¿Aún no has comprado mi último libro? Pincha en el link «El hombre que se atrevió a soñar» 20 relatos de motivación y liderazgo. si quieres comprarlo on line. También está a la venta en las librerías más importantes de España.

sobremi

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor.