Daniel goleman

/Tag:Daniel goleman

Si no quieres empatizar ¡No empatices!

La empatía es una de las 5 competencias de la inteligencia emocional, y desarrollarla es fundamental si queremos tener relaciones personales satisfactorias con los demás. Es una cualidad clave para comprender a los demás y poder ayudarles con sus problemas, para resolver conflictos, para generar mayor colaboración y para influenciar positivamente en los demás. Sin embargo, ¿Deberíamos empatizar siempre con los demás? La respuesta que nos da Marshall Rosenberg, creador del Modelo de Comunicación no violenta, es que no.

Muchas veces otras personas nos aconsejan que deberíamos empatizar con nuestro compañero de trabajo, con nuestro jefe, con nuestro padre o con nuestros hijos, con el fin de resolver nuestras diferencias. También nosotros nos decimos estas frases que empiezan por «debería». Sin embargo, no deberíamos hacer nada que no queramos o para lo que no estemos preparados emocionalmente, sólo porque las convenciones sociales lo digan. Dar empatía a otros no es una excepción.

La principal razón es que si no estás preparado para dar empatía, es mejor que ni lo intentes porque resultará artificial y mecánico. La otra persona se dará cuenta de que estás aplicando una fórmula o haciendo algo en lo que no crees, y no funcionará. Incluso puede percibir que estás intentando manipularla bajo un disfraz falso de empatía, y eso la enfurecerá aún más. Seguramente no se habrá resuelto la situación de conflicto y de hecho, probablemente empeore.

Normalmente, cuando estamos muy enfadados, dolidos o heridos por la conducta de una persona, no estamos preparados para empatizar con esa persona. Y por eso, lo recomendable según Rosenberg es mirar en nuestro interior y cuidar de nosotros, para resolver esa ira aún latente. Se trata de detectar qué es lo que necesitamos en la situación conflictiva, y de qué manera sentimos dicha necesidad amenazada. A continuación, el siguiente paso es buscar opciones de cómo cubrir esa necesidad sin la dependencia de esa persona. Y por último, cuando ya nuestra rabia sea mucho menos intensa y no nos nuble el juicio,  debemos hacer el difícil ejercicio de tratar de conectar con lo que quizá necesite o sienta la otra persona. Esto es empatizar.

La empatía se da sobre las necesidades y emociones de las personas, pero no sobre las acciones o estrategias que adoptan, que pueden ser agresivas o violentas. Si una persona me grita delante de otras personas, no empatizo con su acción agresiva, pero sí puedo empatizar con la necesidad que pueda tener esa persona, y con la emoción que siente cuando me grita.

Otro mito erróneo es creer que la empatía es sentir las mismas emociones que la otra persona. Nada más lejos. La empatía no es sentir las mismas emociones que siente el otro, ni tener las mismas necesidades, sino conectar con ellas,  comprenderlas y reconocerlas. Pero nos mantenemos conscientes de nosotros, con un cierto distanciamiento emocional. Daniel Goleman describió la empatía como la capacidad de reconocer las necesidades y emociones de los demás, y la disposición a cubrirlas. Sin embargo, es mucho más importante reconocer las necesidades de los demás que satisfacerlas, porque no siempre es posible hacerlo con las acciones o estrategias que los demás adoptan o proponen.

En el ejemplo anterior, imaginemos que la persona que me grita es mi jefe. Quizá su necesidad es la seguridad de que no haya errores en su Departamento, y como cree que su necesidad está amenazada, se siente tenso y estresado, lo que provoca que me grite cuando tiene la más mínima duda de que yo pueda haber cometido algún error. Si yo quiero dar empatía a mi jefe, en primer lugar debo resolver mi rabia hacia él, detectar mi necesidad amenazada (respeto, valoración) y reconocer la necesidad oculta de mi jefe. Después, puedo tener una conversación con él para validar mis hipótesis sobre sus necesidades y emociones, para a continuación decirle que su conducta de gritarme me hace sentir muy enfadado porque tengo una necesidad de valoración y respeto. Puedo preguntarle qué acciones se le ocurre que planifiquemos juntos para que se sienta seguro respecto a mi trabajo, y así evitar que vuelva a gritarme.

Cuando tenemos una conversación difícil de este tipo con una persona con la que tenemos un conflicto, la mejor manera de demostrar empatía es la presencia con la persona, estar presente con lo que está vivo dentro de ella aquí y ahora, evitando juicios sobre la persona o sus actos. La presencia es estar totalmente atento y conectado con la persona, escuchándola, observando su lenguaje verbal y no verbal, tratando de averiguar cuales son sus necesidades y emociones y validándolo siempre con él/ella.

Sin duda, las personas se relajan y sienten un gran alivio cuando comprueban que estamos empatizando realmente con ellas. Y como consecuencia, reconocen sus errores sin tener que señalarlo nosotros, muchas veces se disculpan y siempre abren su mente y su corazón a una solución conjunta. Pero insisto, sólo debemos abordar este tipo de conversación empática cuando estemos preparados emocionalmente, cuando hayamos hecho nuestro trabajo interno de descubrir qué nos pasa a nosotros, qué punto sensible ha tocado la conducta de la persona, qué necesitamos, qué sentimos. Y también hacer una hipótesis sobre la parte humana de la otra persona: sus necesidades y emociones.

Así que si no quieres empatizar con alguien en una situación conflictiva, no lo hagas. No tiene sentido. Olvida las ideas preconcebidas y la perorata de los libros superficiales de autoayuda que te dicen que debes empatizar siempre con los demás. Antes, cuida de ti, cura tus heridas, asume la responsabilidad de tus necesidades y emociones, conecta con la humanidad de la otra persona. Y entonces, seguramente, estarás preparado/a para dar y demostrar empatía.

  • ¿Te interesa desarrollar la empatía contigo y con los demás con estrategias efectivas? Echa un vistazo al Curso MBSR de mindfulness online que impartiré en septiembre: Más información e inscripción

 

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y autor de 5 libros.

4 claves de inteligencia emocional

El pasado fin de semana he estado impartiendo el módulo de inteligencia emocional dentro del Master de Desarrollo Personal del Instituto Pensamiento Positivo. Ha sido una experiencia muy intensa, porque han sido 15 horas de formación en emociones, incluyendo una parte de comunicación emocional, para un grupo de 38 personas.

Hemos repasado las 5 competencias de forma práctica y experiencial:

  1. Autoconciencia emocional
  2. Gestión emocional
  3. Automotivación
  4. Empatía
  5. Inteligencia social (donde estaba incluida la comunicación asertiva)

Y he incidido mucho en una serie de ideas básicas sobre educación emocional, que quiero compartir contigo en este post. Son las siguientes 4 claves:

  1. No hay emociones negativas. Las emociones son información, y de hecho una información muy valiosa, para guiarnos y hacernos evolucionar, así como para lograr nuestras metas personales y profesionales. Así que desde esta perspectiva, ninguna emoción es negativa. Por ejemplo, el miedo no sólo sirve para protegernos de los peligros reales (un incendio, una carretera estrecha de montaña, un atracador…), sino también para hacernos crecer. Si una decisión o acción nos da miedo, entonces es una clara señal de que debemos tomarla porque nos va a hacer salir de la zona de confort. Por tanto, debes prestar atención al mensaje que te está dando una emoción complicada como la rabia o la tristeza, lo que yo llamo indagar en nuestras emociones. En ese momento comenzarás a aprovechar la capacidad de tus emociones para guiarte en la vida y en la carrera profesional.
  2. Date permiso a sentir todas las emociones. La educación emocional que hemos recibido es muy destructiva, porque nos han repetido miles de veces frases como «No llores» «No te enfades que no tiene importancia» «No tengas miedo que eso es de cobardes» «No estés triste». Todos los expertos en inteligencia emocional nos dicen que el primer paso para gestionar nuestras emociones dolorosas es hacer justo lo contrario: darnos permiso para sentirlas, aceptarlas, y no evitarlas, rechazarlas o taparlas (con un lexatin, comiendo compulsivamente o con cualquier otro parche). Es como si pretendiéramos tapar un manantial que brota de una montaña. ¿Qué pasaría con el agua que hemos intentado bloquear? Que tarde o temprano saldrá por otro sitio y creará quizá 5 manantiales. Esto es lo que sucede con nuestras emociones si las tapamos o evitamos: que salen tarde o temprano, y no de la mejor manera.
  3. Conviértete en un observador emocional. Dice Daniel Goleman en su libro «Focus» que «La atención regula la emoción». Efectivamente, debemos entrenarnos en observar nuestras emociones a diario, preguntándonos ¿Ahora cómo me siento? o ¿últimamente, cual es mi estado de ánimo?, para acostumbrarnos a estar en contacto con nuestras emociones. Una herramienta esencial en este punto es etiquetar la emoción, que se ha demostrado tremendamente eficaz para bajar la intensidad de una emoción difícil. Etiquetar la emoción es ponerle un nombre preciso que defina cómo me siento. Por ejemplo, «frustración, miedo, tristeza, resignación, preocupación, ansiedad…» Sólo con poner atención en nosotros a nivel emocional y etiquetando la emoción que sentimos lograremos regular la emoción. Si esta autoobservación la incorporamos de manera permanente en nuestra día a día, habremos avanzando un paso de gigante en nuestra inteligencia emocional.
  4. Cuestiona tus pensamientos. Nuestros pensamientos no son hechos, no son la verdad, sino una mera interpretación subjetiva de los hechos, experiencias y situaciones que vivimos. Sin embargo, nos creemos nuestros pensamientos constantemente, y eso nos genera una enorme cantidad de problemas y decisiones equivocadas, porque actuamos en base a interpretaciones realizadas con nuestros filtros mentales. El problema es que la mayoría de las veces filtramos nuestras experiencias de forma negativa, y eso nos hace sentirnos preocupados, resentidos, estrenados y enfadados. Distorsionamos la realidad y nos contamos unas películas  tremendas de drama o de terror. Lo peor es que nos creemos nuestros dramas. Empieza por cuestionar tus pensamientos, y deja de creer que son verdad. No lo son. Y si no me crees, trata de recordar una situación incómoda que se haya repetido en tu vida varias veces. Seguro que algunas veces te has sentido incómodo o ansioso en esa situación, y otras veces la has gestionado de forma serena e incluso con sentido del humor. ¿Cual es el motivo? Pues que tu interpretación o pensamientos sobre esa situación eran muy distintos.

Partiendo de estas 4 claves esenciales, podemos empezar a relacionarnos con nuestros pensamientos y emociones de una forma mucho más sana y productiva, que nos ayude a conseguir una vida más feliz y también una carrera profesional más exitosa. Hay muchos estudios e investigaciones que revelan que las personas que tienen autocontrol emocional tienen muchas más probabilidades de ser felices y de tener éxito en la vida que las personas que carecen de él.

Pues bien, te propongo empezar a entrenarte ahora. ¿Qué estás sintiendo ahora? Sea lo que sea, dale permiso, acepta lo que sientes y ponle un nombre. En segundo lugar, puedes indagar en la emoción. ¿De dónde viene? ¿Qué necesitas? ¿Qué pensamientos generan esa emoción? ¿Son verdad dichos pensamientos o estás creyéndote tu propio drama?

sobremi

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor.

By |febrero 13th, 2018|Sin categoría|1 Comment