pensamientos

/Tag:pensamientos

Presentación de mi libro «7 hábitos de mindfulness»

Me hace mucha ilusión compartir contigo que el próximo jueves 19 de abril a las 19 h. presento mi nuevo libro «7 hábitos de Mindfulness para el éxito» en el auditorio de la Torre BBVA Saenz de Oiza, en Pº Castellana, 81. Madrid. Y por supuesto, ¡Estás invitado! Me encantará, querido lector o lectora, que vengas y me acompañes en este momento tan especial.

Te adjunto aquí la invitación a la presentación. Es necesario confirmar enviando un e-mail a eventos@editorialkolima.com

Hoy mismo he impartido un taller de 4 horas de mindfulness para directivos de Recursos Humanos y de Prevención de Riesgos de unas 23 empresas. Los participantes han realizado reflexiones interesantes sobre la importancia de desarrollar la atención en el momento presente a través del entrenamiento mindfulness para evitar accidentes laborales de tráfico (muy habituales) y también accidentes con maquinaria peligrosa. Otra de las conclusiones es que la atención y la conciencia ayuda a los empleados a ser menos impulsivos y reactivos ante los problemas, reduciéndose drásticamente los conflictos y mejorando el clima laboral y la motivación. El mindfulness debe ser una herramienta preventiva, nunca reactiva. Es decir, las empresas deben tomar medidas de forma proactiva para prevenir accidentes y bajas laborales por estrés, ansiedad o depresión, que tienen un altísimo coste humano y económico. Se debe promover meditación en lugar de medicación.

Me gustan esas bolas de cristal de nieve, que contienen una figura o un paisaje y que al agitarla se llena de nieve volando dentro de la bola de cristal, y no deja ver lo que hay en el interior. Si dejamos quieta la bola, poco a poco, los copitos de nieve de la bola se van posando en la superficie y entonces podemos ver con claridad la imagen (un árbol de Navidad, unas bailarinas, una casa rural en un paisaje invernal, etc.).

Pues bien, nuestra mente es como la bola de nieve cuando la agitamos. Confundida por el maremagnum de pensamientos (copitos de nieve) que llenan nuestra mente constantemente, no somos capaces de ver con claridad la realidad. Los pensamientos nublan nuestra conciencia y andamos estresados y dispersos, haciendo cosas sin parar, a toda velocidad, como pollos sin cabeza, sin rumbo.

Necesitamos parar. Sólo parando frecuentemente lograremos que los copitos de nieve se posen en la superficie y nos dejen ver la «imagen» de nuestra vida. Cuando paremos, miremos hacia fuera, hacia un lado, hacia otro. Miremos hacia dentro también, hacia nuestro interior, prestémonos atención para ver cómo nos sentimos. Después de la parada, nuestra mente habrá ganado claridad y serenidad. Y si paramos frecuentemente, nuestra percepción de las cosas irá siendo más clara y precisa, y eso nos ayudará a mejorar nuestra vida y nuestra carrera profesional. En definitiva, si quieres avanzar, debes parar, aunque suene paradójico. La mayoría de las personas está abducida por el modo «hacer», y  no se para nunca para reflexionar, para cuestionarse, para refocalizarse. Sigue corriendo a todas partes, como los hámsters que corren en la rueda interminablemente y sin sentido.

Si vienes a la presentación, te contaré muchas más cosas, trataré de provocar tu reflexión, de inspirarte y de remover tu conciencia. Además, experimentarás el mindfulness a través de un ejercicio práctico guiado, y por supuesto te podrás llevar un ejemplar firmado por mí si quieres. ¡Anímate y nos vemos el día 19!

Si no puedes venir a la presentación y quieres comprar el libro, pincha en el siguiente link: Comprar el libro

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor.

Los 7 pensamientos más estresantes

Según numerosos estudios, el estrés y la ansiedad han aumentado un 25% en los últimos 20 años. Y lo que se consideraba en los años 80 del siglo XX como un caso clínico y patológico de estrés, hoy se considera un nivel normal de estrés. El estrés destruye neuronas de nuestro cerebro con una gran velocidad, deteriora nuestro sistema inmunológico, reduce drásticamente nuestra concentración y rendimiento en el trabajo, y la calidad de nuestra vida.

Cuando hablamos de lo estresados que estamos en nuestra vida, siempre acudimos a los tópicos: la sociedad, el tráfico, el trabajo, mi jefe, el correo electrónico, los grupos de Whatsapp y sus interminables cadenas de mensajes, mi pareja, mis hijos, etc.

Sin embargo, esto no son más que balones fuera que echamos para no asumir la verdadera responsabilidad de nuestro estrés: nosotros. El enemigo no está fuera, sino dentro, y es un enemigo muy poderoso, porque conoce con toda precisión nuestros puntos débiles. Como digo, el enemigo somos nosotros mismos.

¿Y cómo nos generamos estrés? Casi en un 95% proviene de nuestros propios pensamientos incontrolados. Los pensamientos son la mayor fuente de estrés y ansiedad que tenemos. El problema es, en primer lugar, que no somos conscientes de dichos pensamientos, ni de la cantidad ni de la calidad de los mismos. Vamos por la vida con el piloto automático generando millones de pensamientos sin darnos cuenta del impacto brutal que tienen en la calidad de nuestra vida.

El segundo problema es que, además, nos creemos nuestros pensamientos. Es decir, creemos que son la realidad. Y eso hace que nuestra visión de dicha realidad esté totalmente distorsionada por esos pensamientos cambiantes que genera nuestra mente. Pero, ¿Todos los pensamientos son destructivos y estresantes? No, desde luego. ¿Y entonces, qué pensamientos son los verdaderos enemigos, los generadores del estrés continuo y destructivo que sufrimos? Según mi experiencia e investigación durante los últimos 10 años sobre el estrés, hay 7 pensamientos fundamentales que nos generan un enorme nivel de estrés y ansiedad (la ansiedad es el estrés que continúa después de que el factor estresante ha desaparecido). Son los siguientes:

1. Tengo que ser perfecto. Exceso de autoexigencia o perfeccionismo. No me permito equivocarme ni cometer errores, y tampoco me permite disfrutar de nada, al no estar nunca satisfecho de mí mismo ni de lo que hago.

2. Puedo controlarlo todo. Creemos que podemos controlarlo todo en nuestra vida para que cumpla con nuestras expectativas y deseos, y eso es imposible. Hay una parte enorme de situaciones, personas y circunstancias que no dependen de nosotros, y aún así nos empeñamos en querer tenerlo bajo control. Con este pensamiento tenemos garantizado el estrés intenso toda la vida.

3. No puedo, no soy capaz. La creencia de incapacidad es muy limitante y estresante. Cuando pensamos que no somos capaces de conseguir algo, estamos dañando nuestra autoestima, y generando estrés y ansiedad.

4. El pasado. «¿Por qué tomé esa decisión?» «¿Por qué me tuvo que suceder a mí?» «Tenía que haber reaccionado de otra forma», etc. Pensamientos sobre el pasado que ya no se puede cambiar. Nos generamos mucha ansiedad revolcándonos y rebozándonos en el fango de las experiencias o decisiones negativas del pasado. Una cosa es aprender del pasado, y otra es torturarse por cosas que ya no se pueden cambiar.

5. El futuro. «¿Y si…?» Si no estamos estresados por el pasado, estamos agobiados por el futuro, anticipando cosas negativas que pueden suceder en el futuro. La mayoría de las veces nunca suceden, y sin embargo nos hacemos mucho daño. Una cosa es ocuparse de un asunto, y otra muy distinta es preocuparse. Somos expertos en generarnos una enorme burbuja de problemas ficticios que nunca llegan a suceder.

6. Todo es importante y urgente. Creer que todo es de vida y muerte, aunque sea un ridículo e-mail, nos hace estar en un estado de permanente estrés, de consecuencias nefastas para nuestro rendimiento y para nuestra felicidad (por no hablar de los efectos en la salud). Hay muy pocas cosas importantes, y casi nada urgente. Despertemos de esta locura absurda.

7. Tengo razón. Cuando me empeño en tener razón estoy generándome estrés a mí mismo, y en las relaciones con los demás. Hay una frase que dice: «¿Qué eliges en la vida, tener razón o ser feliz?». Cuando estás convencido de que tienes razón, tratarás de convencer, e incluso imponer, tu punto de vista al otro. Pero normalmente la otra persona también creerá que tiene razón, y en el choque de ambos egos se produce el conflicto y la infelicidad.

Espero que este listado te haya ayudado a clarificar con qué pensamientos te generas más ansiedad. Seguro que has identificado varios de ellos, si no todos. Lo primero que debemos hacer es permanecer atentos para detectar cuanto antes dichos pensamientos en mi mente, para entonces empezar a distanciarse de ellos, cuestionarlos y relativizarlos. Te aseguro que tu vida puede empezar a dar un cambio radical. Ya sabes:

Cuida tus pensamientos porque se convertirán en tus actos,
y tus actos se convertirán en tus costumbres.
Tus costumbres configurarán tu carácter,
y el carácter marcará tu destino y tu vida.
Por lo tanto, tus pensamientos se convertirán en tu vida.

¿Aún no has comprado mi último libro? Pincha en el link «El hombre que se atrevió a soñar» 20 relatos de motivación y liderazgo. si quieres comprarlo on line. También está a la venta en las librerías más importantes de España.

sobremi

JAVIER CARRIL. Conferenciante, Coach y escritor.