La pasada semana leí un artículo sobre una interesante investigación sobre el pensamiento positivoy sus peligros. En dicha investigación se revelaba que el pensamiento positivo eleva el ánimo, proporciona autoestima y motiva a las personas con un estado de ánimo positivo, mientras que hunde aún más a las personas que tienen falta de autoestima y desánimo general.

El pensamiento positivo es una filosofía ya tremendamente conocida y explotada hasta la saciedad por miles de libros de autoayuda, numerosos seminarios y conferenciantes motivacionales que garantizan la felicidad a las personas que acuden a ellos con la gran promesa de que se puede alcanzar el Santo Grial de la felicidad.

Yo mismo doy conferencias y cursos relacionados con la motivación. Estoy convencido de los beneficios del pensamiento positivo, y en mis conferencias explico cuales son las causas de la desmotivación, cómo podemos encontrar sentido a nuestras vidas, y qué hacer para sentir la máxima energía y motivación.

Sin embargo, una dosis de autocrítica general constructiva siempre viene bien. Y el estudio que mencionaba pone un punto de atención a esta vorágine de promesas maravillosas que se realizan, muchas veces de forma peligrosa y poco responsable.

Por mi parte, creo que el pensamiento positivo no es la panacea de la felicidad. Simplemente es una herramienta más, que se debe usar en determinadas situaciones y que no vale para todo. El hecho de prometer, como hace el pensamiento positivo, que toda persona tiene el control total de su destino es la mayor barbaridad del mundo, porque elimina una parte esencial de nuestra vida: lo que no depende de nosotros.

No estamos aislados del mundo, vivimos interconectados con millones de personas, que toman sus propias decisiones imposibles de controlar o dirigir. Por tanto, una parte de mis éxitos se deberá lógicamente a mi esfuerzo, mi constancia, mi creatividad, mi inteligencia, o mi gestión emocional. Pero no el 100%. Siempre habrá un porcentaje de elementos incontrolables, decisiones de otras personas a diferentes niveles, que afectarán positiva o negativamente al hecho de lograr mis metas.

Por otro lado, en mi experiencia, herramientas del pensamiento positivo como las afirmaciones positivas tienen sus limitaciones. El hecho de decirte a ti mismo machaconamente “Voy a conseguir mi meta” no implica que lo vayas a lograr, porque además de los elementos externos de los que hablaba antes, puede haber elementos internos de tu inconsciente que te estén frenando. Por tanto, una parte esencial es saber trabajar con el inconsciente.

¿Y cómo lo hacemos? Ahí tenemos a nuestra disposición las técnicas de meditación, concentración y visualización, que provienen tanto de Occidente (PNL) como de Oriente (Zen), a través de las cuales podemos actuar sobre nuestro inconsciente de forma positiva y profunda. Estas herramientas, en mi opinión y experiencia, suponen un escalón superior y más profundo que el propuesto por el pensamiento positivo.

Si te interesa profundizar en el tema de la búsqueda de la felicidad, te invito a que leas mi nuevo cuento “El gurú de la felicidad”, descargable gratuitamente en este link: http://www.execoach.es/portfolio-item/cuentos-cortos/

JAVIER CARRIL. Coach, conferenciante y escritor. Visita mi web: http://www.zencoaching.es/
Autor de los libros Cuentos para adultos que quieren ser felices (Descárgatelos aquí) DesESTRÉSate, Ed. Alienta, 2010…y Zen Coaching, ed. Díaz de Santos, 2008.